Hola a todas y a todos:
Para esta entrega voy a ser un poco más técnica y me enfocaré en la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) y la proyección del Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo.
Muchas Gracias a UOC por la información. Empecemos pues:
La expresión cooperación internacional al desarrollo (CID) no tiene una definición única que sea válida para todo tiempo y lugar. A partir de lo que he ido exponiendo en Tidus Coop. ligado al concepto de desarrollo (¿Qué es desarrollo?) y su evolución (Evolución del desarrollo), la CID ha experimentado siempre cambios, en función del pensamiento, políticas y valores presentes en las relaciones norte-sur y los acontecimientos históricos que han influido decisivamente en su interpretación y expresión práctica.
Y es que el concepto de CID es excesivamente amplio y agruparía todos aquellos esfuerzos entre sujetos de por lo menos dos Estados distintos (este hecho le confiere el carácter internacional), que realizan una actuación conjunta de cooperación, con el objetivo de impulsar procesos de desarrollo.
Se deduce que la ambigüedad de esta conceptualización es muy amplia, y reside fundamentalmente en tres elementos:
- Dificultades para integrar a los sujetos que cooperan dentro del derecho internacional.
- Dificultades procedentes de la amplitud y el carácter diversificado de esas actividades y su tipificación como cooperación.
- Dificultad de definir con claridad el propio concepto de desarrollo.
En términos generales y sencillos, y desde una perspectiva comprometida, la CID se puede entender como un conjunto de actuaciones de carácter internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre países del norte y del sur para alcanzar metas comunes basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y corresponsabilidad:
- Solidaridad y equidad: entendidas como contribución al desarrollo de los países objeto de actuaciones.
- Eficacia: entendida como logro de resultados duraderos que eliminen asimetrías de todo tipo en un marco democrático y de defensa de los derechos humanos.
- Interés mutuo: entendido como que también permite beneficios al país donante.
- Sostenibilidad: entendida como que sus logros e impacto se mantienen en el tiempo y no en un espacio meramente puntual.
- Corresponsabilidad: entendida como que las actuaciones complementan y apoyan los esfuerzos locales en régimen de asociación, donde impera el respeto mutuo y el interés de las partes.
En definitiva, el fin primordial de la CID debe ser la erradicación de la pobreza y la exclusión social; buscar la sostenibilidad y el aumento permanente de los niveles de desarrollo político, social, económico y cultural en los países del sur. Y a la vez, tiene presente toda una serie de ejes transversales o valores que buscan incrementar su calidad:
- Respeto hacia los derechos humanos
- Participación y democratización
- Equidad de género
- Protección y conservación del medio ambiente
- Diversidad Cultural
En este contexto, como modo e concreción, las actuaciones de la CID se sitúan en el marco más amplio de las relaciones internacionales, de las que constituyen un ámbito específico, y van dirigidas principalmente a mejorar las condiciones de vida de la población de los países de menor renta relativa y están realizadas por actores públicos y privados.
Este ámbito específico que representa la CID genera un sistema. Como sistema, tal como señalan Luís Cámara, Manuel Gómez-Galán y Héctor Sainz, no deja de ser «un todo organizado y complejo, conformado por un conjunto de partes o elementos interdependientes que se relacionan entre sí e interactúan para alcanzar uno o varios propósitos comunes».
Los mismos autores además se atreven a describir los elementos que conforman el sistema de la CID:
- Orientaciones y directrices, que marca objetivos comunes generales.
- Actores, que son los protagonistas de la cooperación.
- Interrelaciones, entre los diversos actores en relación con la agenda de desarrollo y sus intereses propios.
- Requisitos normativos, que marca el grado de institucionalización y de regulación, a través de lo establecido en las cumbres internacionales y los códigos voluntarios de conducta.
- Instrumentos, que suelen ser variados y diversos: programas-proyecto, ayuda programática, etc.
- Sistema de información, que permite a través de indicadores realistas y objetivamente verificables los posibles avances.

No obstante, como resumen estructurado podemos destacar tres aspectos del sistema, que son los contenidos que vamos a desarrollar en los siguientes temas:
- Una realidad, por ahora, plural y descentralizada, formada por múltiples actores con diversas funciones, naturalezas, origen y estrategias. Escenario y actores.
- Como fruto de este mosaico de actores y de las propias circunstancias del sur y a nivel global, una inercia de concertación y coordinación de las dinámicas de cooperación en un mundo cada vez más interrelacionado y con constantes cambios. Compromisos y marco de actuación.
- Canalización de la ayuda al desarrollo a través de una serie de mecanismos y formas. Instrumentos y modalidades de cooperación.
Y hasta aquí hemos llegado, no os perdáis la siguiente entrada relacionada con la CID:
«Visión general de actores en el escenario de la CID«
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: ¿Quiénes forman parte en la Cooperación? – Visión General de los Actores. | Tidus Coop.