«PREVENIR ANTES DE CURAR» dicen… en cambio, cuando hablamos de cooperación internacional y desarrollo comunitario… ¿Por qué nos dedicamos a ir «curando» y no a prevenir los procesos de empobrecimiento social?
A mí ya me ha cansado esta visión, y por ello creo que LA MEJOR COOPERACIÓN ES NO MOLESTAR, y si un país o sociedad está siendo afectada por un proceso negativo a costa del desarrollo de un agente externo (por ejemplo otro país), es IMPRESCINDIBLE, detectar este foco y acusarlo como una ANTICOOPERACIÓN.
¿Alguna vez habéis pensado qué se necesita para cooperar? Supongo que os vendrán pensamientos como «viajar al territorio afectado, mucho dinero, tiempo libre…etc.»
En cambio, la realidad nos muestra que para cooperar no hace falta viajar a África ya que lo primero que se debe de tener en cuenta es definir la cooperación.
Para iniciar una cooperación para un desarrollo comunitario se debe establecer previamente 3 indicadores:
1) El tipo de fuente (Norte- Sur, Sur – Sur, descentralizada… etc.);
2) También es imprescindible el conocimiento del sector de la cooperación.
3)Por último punto, el tipo de cooperación.
Desde esta perspectiva tan institucionalizada, iniciar un proyecto de cooperación para un desarrollo comunitario parece estar tan protocolada y controlada que podría anular el verdadero sentido de la ayuda, que en este blog defiendo: «Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores».
No siempre los proyectos mejor redactados o con más apoyo gubernamental son los más acertados o positivos.
¿Qué es Anticooperación?
D. Llistar. (2009); introduce el concepto Anticooperación bajo la justificación de no ser creíble o realmente eficiente las prácticas de Cooperación Internacional de los últimos años.
Se cuestiona el sentido del actual sistema de ayuda internacional frente a instrumentos transnacionales mucho más potentes que generan pobreza, destruyen ecosistemas o permiten la violación de los derechos humanos.
Cuestiona la insuficiencia de estos últimos 60 años de intervenciones en Cooperación Internacional al Desarrollo. Ejemplos podrían ser: la deuda externa, el comercio internacional y sus mercados (manos de obra vs derechos humanos), la producción de tecnología vs desarrollo tecnológico (contaminación tecnológica), cambio climático, el cribado migratorio, la guerra (mercados de compra/venta de armas y material militar), o la propia ayuda… etc.
La anticooperación se observa como la causante de empobrecer a países, los cuales en muchas ocasiones son países tanto beneficiados como perjudicados en un mismo proyecto.
D. Llistar (2009) pp. 56, define la anticooperación como:
La hipótesis principal en la que se sostiene la teoría de la anticooperación radica en que es el conjunto de interferencias negativas ejercidas desde el Norte Global sobre el Sur Global que prevalece sobre la ayuda al desarrollo (cooperación).
Para la introducción a este nueve concepto, el autor inicia su explicación con la respuesta a
los orígenes de la anticooperación, en concreción al “¿Por qué se produce?”.
Las mayores causas de anticooperación se vincula al generar deudas externas ilegítimas, en su mayoría, fuera de control; la presión de los nuevos objetivos en el uso de agrocombustibles de EEUU y la Unión Europea sobre los campesinos que si disponen de tal recurso natural; también el apoyo a un régimen autoritario con la venta de armas y la consecuente represión – muerte incluida- Es así como la anticooperación, surge básicamente de políticas y lógicas específicas ligadas al territorio, es decir, a la geopolítica Norte – Sur. (N-S)
El capitalismo en esta práctica, comporta una gran importancia de influencias para poder así explotar tantos recursos como se necesiten, ya siendo recursos energéticos, minerales, cultivos tropicales, mano de obra barata, agua, biodiversidad, oportunidades de expansión de negocios etc. Es así como la principal explicación del porque de la anticooperación NS es la necesidad de asegurar el abastecimiento de materiales, energía y servicios esenciales.
La segunda explicación se ubica en la voluntad del Norte de controlar mas y nuevos mercados en la Periferia (control de mercados en el exterior) ligada a su lógica crematística (o según Tales de Mileto, el arte de hacerse rico).
Y para acabar, la tercera razón, que consiste en poder garantizar las inversiones y otras propiedades que debido a los dos motivos anteriores necesita mantener en el exterior (seguridad sobre la propiedad en el exterior). Es decir, se combinan razones ofensivas (control de nuevos recursos) con las defensivas (seguridad en el abastecimiento y en la propiedad).
Existen otras medidas de desvinculación N-S. Por ejemplo, el control del narcotráfico, del control de armas, del control de cualquier tipo de red criminal, o de la guerra contra el terrorismo. También, es importante mencionar aquellas políticas encaminadas a controlar territorios enteros, por el control de enclaves estratégicos para el transito de mercancías tales como el Canal de Panamá.
Las dependencias del Norte en relación al Sur no solo se refieren a recursos que son escasos en el Norte y abundantes en el Sur, sino también a la reducción de costes de producción dado que por ejemplo la producción es mas barata en el Sur, al igual que la mano de obra.
D. Llistar (2009) realiza una lista determinando el porque el Norte necesita al Sur. Entre los cuales, la primera posición es por la necesidad del acceso y uso de petroleo, gas y carbón, seguido de minerales estratégicos, tierras fértiles, madera, pesca, animales exóticos, recursos renovables…. etc. Literalmente, el autor concluye con la siguiente idea: Sorprendentemente veremos que esa lista es justo la que se egocia (conceptualizada como mercancía) en la OMC.
Es contradictoria la idea de creer que el Sur es el dependiente al Norte en cuestiones burocráticas y políticas, mientras que en la realidad mas próxima a un desarrollo sostenible es el Norte quienes dependen del Sur para su propio desarrollo.
Pero… ¿qué autoridad podría representar una comunidad o etnia minoritaria cuando son compañías y empresas transnacionales quienes con el apoyo de las decisiones de los gobiernos del Norte consiguen explotar los recursos, incluyendo también a los ciudadanos locales trabajadores de tales empresas en confrontaciones bélicas, explotaciones laborales y violaciones a los derechos humanos?
Esto podría ser por ejemplo los llamados casos de, “diamantes de sangre” africanos, el coltán de los Grandes Lagos (República Democrática del Congo, el carbón chino o colombiano, y un sinfín de casos más. Viñeta realizada por: etc. Fontdevila, M. África – Eldiario.es
Agua y saneamiento, educación, medio ambiente, tecnología, democratización de gobiernos, sanidad… etc, tantos ámbitos de problemáticas como ámbitos de intervención que refiere la cooperación internacional, pero que a diferencia de ser como definen en las campañas de sensibilización, comunicación y publicación; oculta una cara oscura causante de la pobreza y subdesarrollo que padecen muchos países en la actualidad.
Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores.
Tidus Coop.
¿Quieres leer más sobre «Anticooperación»? No dudes en hacer tu compra de este fantástico libro.

Pingback: LAS 10 EMPRESAS MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO. 1.- Companhia Vale do Rio Doce ( Minerías VALE) | Tidu Riru
Pingback: ¿Cómo se puede ANTICOOPERAR? Maneras de empobrecer a una sociedad. | Tiduriru Coop.
Pingback: LOS MICROCRÉDITOS en la cooperación y su simbólico “gesto de ayuda”. | Tiduriru Coop.
Pingback: Anticooperación migratoria y violaciones de derechos humanos: Las relaciones UE – África Occidental – 1ª parte. | Tidus Coop.
Pingback: ¿Cómo se puede ANTICOOPERAR? Maneras de empobrecer a una sociedad. | Tidus Coop.
Pingback: ANTICOOPERACIÓN MIGRATORIA Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS: LAS RELACIONES UE – ÁFRICA OCCIDENTAL – 2ª PARTE. | Tidus Coop.
Pingback: Abrir ONGs sin formación en cooperación ni en desarrollo. ¿Dónde está el riesgo? | Tidus Coop.
Pingback: ANTICOOPERACIÓN de David Llistar Bosch | Tidus Coop.
Pingback: Comercio Justo | Tidus Coop.