SECTORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Estado Español (MAEC)

¿Deseando saber qué es qué? ¡Vamos a las explicaciones pues! 

«Sectores de cooperación definida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Estado Español:En el estado Español, se estructura la cooperación en sectores específicos, cuyos cada uno de éstos deriva a proyectos estatales».

Garantiza el acceso de todas las personas al agua y al saneamiento asegurando la sostenibilidad del recurso con el objetivo general de combatir a la pobreza / empobrecimiento.
La Cooperación Española está firmemente comprometida con el sector del agua y el saneamiento. El IV Plan Director (2013 – 2016) señala este sector como estratégico y prioritario, ademas de complementar al objetivo de: “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano de agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”.

El Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe (FCAS), constituye una iniciativa sin precedentes, pues nunca antes una cooperación había concentrado tantos fondos en agua y saneamiento en la región latinoamericana. Con mas de 790 millones de euros desembolsados en donaciones, el Fondo está presente en 18 países a través de una cartera de 66 programas de cooperació.

Siendo a través de establecer criterios e indicadores sobre disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, no discriminación, participación y acceso a la información publica su mayor razonamiento a la cooperación.Según el Informe 2012 OMS/UNICEF, este tipo de cooperación es el mas potenciado y con mayores resultados positivos.


Para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible de un país, las oportunidades económicas deben alcanzar a toda la población, en especial a las personas que viven en la pobreza. El crecimiento económico se ha de abordar desde una orientación inclusiva y sostenible.

Siguiendo el IV Plan Director, la Agencia fomenta y apoya las Políticas Publicas de los países socios encaminados a : “Integrar a los países socios en la economía internacional, fomentar a la Micro, Pequeña y Mediana empresa (MIPYME), facilitar la inclusión financiera, implantar la agenda de trabajo decente, favorecer el diálogo social (entendido como la cooperación entre gobiernos y organizaciones de empresarios y de trabajadores), y promover sectores estratégicos, como las energías renovables y las TIC”.


La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejecuta las funciones y competencias que tiene atribuidas el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) para la promoción y desarrollo de las relaciones científicas, tanto bilaterales como multilaterales, así como de las relaciones culturales y la promoción de la cultura española en el exterior.

Se ocupa de asegurar las relaciones culturales y científicas bilaterales, mediante la negociación, tramitación, seguimiento y desarrollo de los instrumentos jurídicos correspondientes en los ámbitos de Educación, Cultura, Deporte, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por último, la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas contribuye a la promoción de la diversidad cultural de los países donde coopera, y al avance en la concepción de la cultura como herramienta de desarrollo. En este caso, la Cooperación Española ha sido pionera en este ámbito, ya que en el II Plan Director (2005-2008) y en el III Plan Director (2009 – 2012) incorporo la cultura como un elemento esencial en las políticas de desarrollo.


Con la aprobación del III Plan Director (2009 – 2012) el sector se consolida bajo el objetivo general de “contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la alimentación y mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población rural y urbana” .

La Cooperación Española asume el desarrollo rural en un sentido amplio, territorial y multisectorial como el enfoque desde el que articular a los territorios para la formulación de sus propias estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.


Ademas de ser un derecho humano, la educación es un elemento fundamental para la erradicación de la pobreza, porque la ausencia de educación es en si misma pobreza, tanto en que priva a la persona de un bienestar, y porque interviene sobre el resto de dimensiones que componen la pobreza, como la salud, el nivel de ingresos, el medio ambiente o la igualdad entre hombres y mujeres.

La AECID trabaja con socios para poder cumplir estas dimensiones, siendo tanto con ONG, Organismos Internacionales como la UNESCO, o incentivando la Coordinación con mesas de Coordinación Sectorial de Educación o Redes Sectoriales de Educación.


En el mundo actual, la feminización de la pobreza y la discriminación contra la mujeres y las niñas siguen siendo realidades universales y multidimensionales. La promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de genero es una de las senas de identidad de la Cooperación Española. De esta forma, el IV Plan Director de la Cooperación Española (2013 – 2016) reafirma este compromiso y los incorpora como objetivo prioritario y enfoque.

Entre las líneas de actuación de este sector, encontramos tanto la lucha contra la violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, derechos económicos y laborales de las mujeres, entre otros.


La Cooperación Española, considera a la democracia como un valor universal basado en elderecho de los pueblos a determinar su propio sistema político, económico, social y cultural. Es considerado parte de un desarrollo sostenible, por ello se centra la atención no solo en el rendimiento de las instituciones sino también en su legitimidad. Para ello, se enfocan los derechos universales en el que la ciudadanía es titular de los mismos.


El medio ambiente y el desarrollo están unidos: la supervivencia depende de que los ecosistemas sean respetados, por ser fuente de bienes y servicios insustituibles.
En este caso, el IV Plan Director de la Cooperación Española, aborda el medio ambiente como bien público global, lo que requiere la coordinación de acciones a nivel internacional, regional y local, tanto de los Organismos Multilaterales, como de los gobiernos y ciudadanía.

La AECID, se enfoca en la importancia regional y el fortalecimiento institucional priorizando la transversalización, es decir, la incorporación del medio ambiente en todas sus acciones.


Para garantizar la coherencia interna de la cooperación española, la AECID apuesta por un enfoque del sector salud integrado e integrador; basado en valores de solidaridad, equidad y justicia social propios del sistema de salud nacional y que en correlación deben plasmarse en las del estado intervenciones de cooperación internacional de este sector.

Para ello, se precisa de cobertura universal y equitativa de servicios y en la protección social, la apropiación democrática de la salud; la coherencia de políticas para el desarrollo, en particular el enfoque de la salud en todas las políticas; el acceso universal al conocimiento e innovación en salud como un bien global.

A %d blogueros les gusta esto: