Origen y evolución.
Podríamos definir el concepto Cooperación Internacional (C.I.) a través de tantos enfoques como intervenciones realizadas, en cambio es la más próxima a la realidad la redactada y adaptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):
La Cooperación Internacional para el Desarrollo representa las iniciativas que adelanta la comunidad mundial para promover el desarrollo de los países socios receptores de ayuda. Se basa en la relación establecida entre dos o más países, organizaciones internacionales u organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo conjuntas de la transferencia de tecnologías, recursos humanos y financieros, conocimientos habilidades o experiencias.
Básicamente, coincide con la idea de crear una red de comunicación a través de diferentes agentes de actuación entre países con la misión de poder establecer una estabilidad y desarrollo a los países con menor autonomía e independencia internacional.
Origen y evolución del concepto:
Este concepto de estudio se representa a través de una tabla como si se tratara de una cronología lineal de intervención según D. Moyo (2009) en “A brief History of Aid”. Es así como los acontecimientos que han marcado la definición de la C.I. ha llegado a constituir en la actualidad un ámbito de amplio estudio. A continuación se definirán los años con más protagonismo y cambio:
- 1940 – Bretton Woods, USA –> Definición del marco de trabajo para un sistema global financiero y monetario. Se sentaron las bases para la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los primeros préstamos de dinero se hicieron entre 1946 y 1947 para Francia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo.
- 1950- Plan Marshall –> Iniciativa del gobierno de los Estados Unidos para promover la reconstrucción de los países europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los mayores receptores de esta ayuda financiera fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. En términos de ayuda per cápita, los mayores receptores fueron Noruega, Austria, Grecia y Holanda.
- 1960 – Industrialización1 –> Desde finales de los años 50 se empieza a ver a África como un potencial receptor de ayuda internacional debido a la variedad de oportunidades que presentaban los procesos de independencia de las naciones africanas. La ayuda en dichas naciones se dirigió hacia proyectos de infraestructura: presas, carreteras.
- 1970 – Ayuda oficial para combatir la pobreza –> 2 Cambio de enfoque del Banco Mundial así como de los países donantes para reducir la pobreza. Se priorizan temas de agricultura, desarrollo rural y servicios sociales, entre otros, y los proyectos de infraestructura. La proporción de ayuda oficial en forma de préstamos se incrementa del 5% al 50% para los países africanos, los cuales años más tarde éstos contarían con
altos niveles de endeudamiento.
A través de esta tabla se puede apreciar la diferencia entre la cooperación internacional realizada para los países europeos y la ejercida en África.
Las diferencias entre ambas cooperaciones, es que mientras en una se potencia la reactivación de la economía de un país, en otra se inician prácticas de intervención a través de proyectos.
Es cuestionable la viabilidad de basar la cooperación internacional en la realización de proyectos de reconstrucción si éstos proceden de presupuestos y empresas de países extranjeros.
En conclusión, se aprecia a través de la cronología expuesta que la posibilidad de aumentar positivamente el desarrollo de un país a través de prácticas capitalistas Norte – Sur sin considerar que el desarrollo surge a través de la gestión del mismo país receptor, no es viable ni obtiene resultados positivos, si no se tiene en cuenta o no se ha impulsado previamente la plenitud de vida.