Fuentes del Sistema de Cooperación Internacional

 

Fundación DIS, FORDFOUNDATION (2011), entre otras entidades redactaron la Guía de Cooperación para el Sector Privado y definen las fuentes de cooperación con la finalidad de promover al conocimiento de esta práctica.

En cuanto a las fuentes de cooperación se refieren a la procedencia de los recursos.
A continuación se listan las principales fuentes según define la guía:

Cooperación bilateral, de Estado a Estado.
Se consideraría a priori como un concepto origen, dado que es a través de ésta donde se pueden encontrar las principales y diferentes formas de cooperación. Es la cooperación que se da entre estados y es de orden nacional.

Esta cooperación puede tomar diferentes formas como:

– Cooperación Norte- Sur (C. N.S.)
Son las cooperaciones que se originan en un país desarrollado y está dirigida hacia un país
en vías de desarrollo. Es la línea tradicional de cooperación. Por ejemplo la cooperación de
Estados Unidos a Colombia es de carácter bilateral, norte- sur.

En este caso, se especifica la cooperación con una coordinación entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social – y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID-.

– Cooperación Sur – Sur (C. S-S)
Es una colaboración e interés mutuo entre países socios a nivel global, regional y nacional. Se basa en un proceso histórico, con únicas características que refleja solidaridad, es adaptable a contextos y capacidades locales, promueve resultados de mutuo beneficio y de asociaciones horizontales. Este tipo de cooperación no es un sustituto sino un complemento de la cooperación Norte- Sur.

– Cooperación Sur- Norte (C. S-N)
Es considerada una nueva tendencia en la cooperación. Está basada en priorizar la importancia del conocimiento que pueden aportar los llamados países en vías de desarrollo a los países desarrollados en temas de experiencias, lecciones aprendidas y prácticas significativas, entre otros.

– Cooperación Triangular (C.T.)
Consiste en la cooperación que se da entre dos países con niveles diferentes de renta y una organización de desarrollo o un país de renta alta representando por su agencia de desarrollo. Esquemáticamente esta triangularidad se representaría de la siguiente manera en función de su implicación en el proceso de cooperación.

– Cooperación multilateral (C.M.)
Para definir este tipo de cooperación, se debe referir a la explicación de organizaciones multilaterales. Consiste en entidades internacionales integradas por varios países, de carácter político, regional o sectorial que otorga o ejecuta cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para programas concretos. La C.M puede ser brindada por organizaciones financieras o bancas multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional – FMI- , o por organizaciones multilaterales de carácter no financiero como las agencias del Sistema de las Naciones Unidas o la Unión Europea, entre otras.

– Cooperación descentralizada (C.D.) – (Véase «Cooperación Descentralizada. El mejor enfoque para un desarrollo social«)
Son todas las acciones en cooperación internacional que realizan o promueven los gobiernos locales y regionales de manera directa, sin intermediación de los estados centrales o de organismos multilaterales. Por ejemplo, gobiernos locales y regionales pueden ser comunidades autónomas, provincias, departamentos, áreas metropolitanas o municipios.

La CD es un nuevo enfoque de la cooperación, cuya característica principal es la descentralización de iniciativas y la relación con la sociedad.
Conseguir este enfoque, significaría la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil y una mayor participación de los actores de los países del “Tercer Mundo” en su propio desarrollo.

– Cooperación no gubernamental
Principalmente es aquella que se establece entre actores no gubernamentales. Un actor no gubernamental realiza acciones que no estén ligadas al Estado, que surge de un grupo de personas de la sociedad civil, tiene carácter privado y generalmente sin ánimo de lucro, por ejemplo las ONG, universidades y fundaciones privadas.

La ayuda es ejecutada y dirigida en la mayoría de los casos desde actores no gubernamentales de países de renta alta, hacia organizaciones del mismo carácter en países en desarrollo.

A %d blogueros les gusta esto: