Metodología de la resiliencia comunitaria


Etapas de la Hoja de Ruta hacia la Resiliencia Comunitaria.

En Tidus Coop. no podía faltar un artículo enfocado a la aproximación metodológica del proceso de resiliencia comunitaria. Para este campo de estudio son muchos los profesionales que han aportado su granito de arena. En cambio no ha sido hasta el documento «Hoja de Ruta hacia la resiliencia comunitaria» que no había encontrado un documento preciso y detallado del proceso metodológico.

Es normal que haya tardado un poco en llegar, recordemos que la primera observación de comunidades resilientes empezó a mostrarse como estudio en 2001, en 2010 se continuó con la base teórica social … y Cruz Roja y Media Luna Roja pudo mostrar en 2017 lo que yo llamo, aproximación metodológica.

Así pues… empecemos:

Metodología del proceso de resiliencia comunitaria:

Antes de empezar, me gustaría dejar dicho que en las ciencias psicosociales no existen recetas mágicas y únicas para todas las situaciones. La mejor metodología empieza con un equipo profesional conocedor de este concepto y enfocado a acompañar a la comunidad en SU proceso.

Cruz Roja y Media Luna Roja, muestran como metodología una «Hoja de Ruta» que se muestra como una guía con pasos para implementar el Marco sobre Resiliencia Comunitaria (MRC). Esta hoja de ruta, ayuda al profesional a coordinar equipos y a trabajar con otras partes interesadas para permitir que las comunidades se vuelvan más resilientes ante las amenazas.

Esta Hoja de Ruta Metodológica muestra diferentes etapas en las que posibilita diferentes actuaciones/actividades que potencien el proceso de resiliencia comunitaria.

Etapa 1 – Participación y Conexión
Etapa 2 – Comprensión del riesgo y la resiliencia
Etapa 3 – Adopción de medidas para fortalecer la resiliencia
Etapa 4 – Aprendizaje

Descárgate esta imagen con toda la ruta metodológica y las indicaciones de intervención!

En este artículo veremos la Etapa 1 – Participación y Conexión.

Etapa 1 de la Hoja de Ruta hacia la Resiliencia Comunitaria
Etapa 1 – Participación y Conexión
  • Paso 1: Unirse en torno a la «resiliencia»
    Acércate a los líderes sociales para que conozcan el concepto y que expresen su interés en la resiliencia. Ofrece comenzar una discusión facilitando actividades que favorezcan a la creación y no ofrecerlo como un «más añadir». La visión es optimizar esfuerzos a través del colectivo. Para ello, crea pequeños grupos compuesto por personas interesadas en la resiliencia para crear espacios de información y capacitación.
    No olvides, realizar reuniones informativas con los líderes de grupos sociales y facilitar espacios en las mismas reuniones para generar debates y/o discusiones.
    Cuando el grupo de personas interesadas integren su participación individual como proceso comunitario tendrás un equipo habilitado para complementar tu intervención. Proporciona una copia o resumen de la hoja de ruta a cada participante para que organice por sí solos sesiones informativas a otros/as residentes que puedan estar interesados/as en la resiliencia. No olvides creer que las comunidades deben y pueden dirigir procesos para fortalecer su resiliencia.
  • Paso 2: Determinación del enfoque geográfico y demográfico.
    Basado en el ejemplo de «Selección de comunidad informada de riesgos en el Caribe», la guía muestra una situación en la que a causa de una escasez de recursos y alta demanda de servicios (a la misma entidad), desarrollaron y aplicaron la metodología de focalización estratégica. Es decir, habilitando grupos para que, a través de la documentación precisa de la entidad ejecutora, tomaran decisiones sobre el reisgo y les ayudaran a explicar esas opciones a las comunidades y a otras partes.
    Como «defensores de la resiliencia», se necesita reunir informes, estadísticas y otros estudios sobre riesgo, vulnerabilidad, amenaza… estructura los datos en zonas geográficas y categoriza la población según el nivel de riesgo. No te olvides de buscar una plataforma y/o red de colaboradores con objetivos concretos.
  • Paso 3: Selección de una comunidad o comunidades de enfoque.
    Identifica las distintas comunidades que viven en áreas/comunidades seleccionadas en el paso 2. Prioriza las intervenciones según los «Criterios para la selección de una comunidad» (Véase más abajo).
    Esta lista de criterios ayuda al profesional a concretar bajo una visión objetiva. Aunque la resiliencia es relevante para todas las comunidades, es imprescindible priorizar para dirigir enfocado. Además, es necesario estar seguro de que tienes suficiente capacidad para proporcionar apoyo durante el tiempo que se necesite, el proceso de resiliencia comunitaria puede tomar varios años.
Criterios para la selección de una comunidad

1 – Nivel de riesgo: El principio de imparcialidad nos instruye a guiarnos únicamente por las necesidades y priorizar los casos más urgentes. El conocimiento de las necesidades puede provenir de programas o estudios previos. Se debe establecer el nivel de necesidad.

2- Acceso: Si los conflictos u otras cuestiones impiden que el personal y los voluntarios de la SN, etc., lleguen a la comunidad, la asistencia humanitaria puede ser más urgente que la construcción de resiliencia. Confirme el acceso y las limitaciones estacionales.

3- Interés: Es crucial que los miembros de la comunidad quieran invertir su propio tiempo y esfuerzos para mejorar su situación. La resiliencia no es una solución rápida, ni la puede «hacer la CR/MLR». Confirme la acción y el compromiso de la comunidad.

4- Financiamiento: Es posible que ya tenga financiamiento para ciertos tipos de comunidades o programas. Confirme que la comunidad cumple los criterios 1-3 anteriores y que el donante está dispuesto a usar el programa como un punto de entrada holístico para un trabajo más amplio sobre resiliencia.

5- Programas actuales: Siempre básese en trabajo en curso. Si su SN ya está implementando, por ejemplo, un programa de salud, puede aprovechar esto abordando otros tipos de vulnerabilidad. Es más fácil fomentar la resiliencia cuando la comunidad nos conoce y confía en nosotros/as.

6- Complementario: El fortalecimiento de la resiliencia requiere de acciones en muchos sectores, el trabajo con otros es clave para el éxito, siempre que no haya duplicación de actividades, y otras comunidades vulnerables cercanas no se dejen desatendidas.

Por último, no olvides hablar con los líderes formales e informales de las comunidades priorizadas, sin plantear expectativas y promover la colaboración de éstas en todo el proceso. Además, no te olvides de documentar el proceso y compartir la información con todas las personas implicadas para aumentar su interés en los resultados obtenidos desde el primer momento.


Como puedes ver, la guía es muy detallada y ofrece al profesional una visión enfocada hacia la habilitación del liderazgo comunitario.

Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores

Tidus Coop.

Extracto del documento original «Hoja de Ruta hacia la Resiliencia Comunitaria» – Implementación del Marco sobre la Resiliencia Comunitaria. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. http://www.ifrc.org

Anuncios
Toda donación motiva
Una única vez
Mensualmente
Anual

Siempre se agradece que te valoren los contenidos 🙂

Siempre se agradece que te valoren los contenidos 🙂

Siempre se agradece que te valoren los contenidos 🙂

Elige una cantidad

€5,00
€15,00
€100,00
€5,00
€15,00
€100,00
€5,00
€15,00
€100,00

O introduce una cantidad personalizada


Muchas Gracias por ayudar con tu donativo. Todos los fondos se destinarán para mejoras de la web o quién sabe, ¡si consigo mucho, podría hasta sortear ayudas económicas a entidades en cooperación!

Muchas Gracias por ayudar con tu donativo. Todos los fondos se destinarán para mejoras de la web o quién sabe, ¡si consigo mucho, podría hasta sortear ayudas económicas a entidades en cooperación!

Muchas Gracias por ayudar con tu donativo. Todos los fondos se destinarán para mejoras de la web o quién sabe, ¡si consigo mucho, podría hasta sortear ayudas económicas a entidades en cooperación!

DonarDonar mensualmenteDonar anualmente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: