¿Qué es Comunidad?


Hola a todas y a todos!

¡No podía aguantar más sin escribir en Tidus Coop.! Y es que aun teniendo el blog bloqueado desde 2019, no he parado de recibir mensajes vuestros pidiendo el retorno.

Muchas Gracias a todas y a todos

Para saber los cambios de la web… entra en el enlace Tidus Coop. ¿Qué ofrece? y actualízate con las novedades.
He estado unas semanas pensando en qué escribir para estrenar de nuevo los fabulosos contenidos que creamos… y ¡Ha sido una difícil reflexión!

Entre muchos temas posibles, me he decantado por un concepto en concreto que «en los tiempos en los que estamos» he considerado que es lo más acertado…


«Hemos dejado de vivir en la globalidad para sobrevivir en comunidad.» – Tidus Coop.

Pero llevamos tantos años acostumbrados a la evolución de la rutina capitalista globalizadora, que se nos ha olvidado lo más esencial… ¿Dónde vives? ¿Con quiénes compartes tu comunidad?

Durante los meses de estado de alarma (soy española), la situación de estar en mi casa, con la única opción (socializadora) de salir al balcón a las 20h para aplaudir por el esfuerzo de los sanitarios, causó en mí gran espanto, al darme cuenta que, tras 2 años, nunca había visto a mis vecinos/as de enfrente.

¿He vivido en algún momento en comunidad dentro de mi sociedad? Obviamente, he tenido tiempo para replantearme el tema que vamos a tratar hoy en este primer artículo.

Así pues, ¡vamos!

Concepto de Comunidad:

Cuán complejo puede llegar a ser, la definición de este concepto. Y en el 2020, cuando todo parece estar ya más que etiquetado y con todas las categorías y hashtags posibles… todavía encontramos que «La Comunidad» es y no es lo que creemos.

Empecemos primero con la definición básica de la RAE. Definen la comunidad como el «conjunto de las personas de un pueblo, región o nación«.
Etimológicamente, «comunidad» proviene del término latino «communitas», el cual se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, que pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común.

Se parece mucho a la idea de «El Buen Vivir» no?

La comunidad comparte. Y este compartir es lo que crea la comunidad. Compartir el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica, las tareas , el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o intereses… etc.

El término puede referirse a una comunidad no estructurada o estructurada según si existe un alto grado de sentimiento y un intenso espíritu de comunidad, y los individuos se encuentran en igualdad de términos, por lo tanto, existe un sentimiento de proximidad y gran igualdad social.

Sin este sentimiento de comunidad por parte de los y las residentes, no se puede proceder con la creación de comunidad. Las comunidades, necesitan de elementos en común que los individuos elaboran. Comparten y socializan una identidad común, lo que hace que se diferencien de otras comunidades. Por ejemplo crean sus propios signos o señales. También la comunidad puede tener un objetivo común.

¿Qué se necesita para crear lazos emocionales comunitarios?

¡Qué gran pregunta! Todo/a profesional de ámbito comunitario, busca la respuesta. Es complicado conseguir que todos/as los/as residentes creen lazos emocionales con su comunidad, en cambio, los elementos esenciales que se identifican como motor generador es:

  • La historia
  • La identidad
  • Los símbolos
  • Los derechos y los deberes
  • La influencia (Capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros individuos para realizar una determinada acción conjunta)
  • La integración (Que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas las necesidades (individuales y de grupo…)
  • El compromiso (Donde el deseo por llegar a las metas)
  • El conocimiento de los miembros del grupo

La unión, de estos elementos, facilitarán lazos emocionales firmes y brindarán afecto, contención y seguridad.


¡Pero todavía hay más!

Algunas personas han pensado y piensan que una comunidad no se crea y subsiste sólo porque los individuos que forman parte de ella tienen un elemento en común y se lucha por un objetivo común.

A lo largo de la historia se han creado «Comunidades Utópicas» o «Comunas»; por ejemplo durante el siglo XIX algunos socialistas utópicos como Charles Fourier, Ettiene Cabet, Robert Owen y otros en los Estados Unidos crearon estas comunas. Estas comunidades llamadas utópicas, poseen algunas características, como crear un sistema de vida práctico para vivir juntos, los elementos son interdependientes, autárquicos o autosuficientes en medios de producción, aunque con una producción básica, debiendo adquirirse otros bienes necesarios fuera de la comunidad.
Pueden poseer un tipo de defensa y muy pocos individuos forman parte de la comunidad para poder controlarles dentro del territorio. Pueden tener un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a las personas o a las familias que la componen y a la visión, misión o actividad principal. El tipo de gobierno puede ser democrático y de asamblea, a veces con valores opresivos o conservador. El nivel de cambio social puede ser no muy grande y el sistema social puede ser predecible y muy obvio.

Por último, las comunidades pueden perseguir algunos objetivos como por ejemplo hacer un mundo ecológico, obtener lucro (comunidad empresarial), defender la vida, el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), una forma de vida o para alabar y dar Gloria a algún Dios.

¿Y tú? Sabrías identificar los elementos que crean lazos emocionales de tu comunidad?

«Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores»

Tidus Coop.

Anuncios

Un comentario el “¿Qué es Comunidad?

  1. Pingback: Preparación de la comunidad para un proceso de resiliencia comunitaria | Tidus Coop.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: