Hola a todas y a todos:
Como muchas de vosotras o muchos de vosotros sabréis, TIDUS COOP. es un blog enfocado en las prácticas de cooperación para el desarrollo.
Son casi 2 años escribiendo artículos sobre qué es cooperación – qué no lo es – quiénes cooperan – cómo se coopera – cómo no se coopera – qué es desarrollo – qué no es desarrollo y un laaaargo listado de artículos para intentar comprender el complejo mundo de la COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.
Y… os puedo asegurar que de todo aquello que creía que era cooperación y desarrollo ya no lo tengo tan claro… Recientemente hablé con un compañero en este ámbito con más de 10 años en terreno y me comentaba que ha llegado un punto en el que siente que está «Desaprendiendo«. Al igual como otra compañera con más de 30 años en esta profesión y todavía no se define como «Cooperante«.
Con este artículo sólo pretendo iniciar una línea de reflexión sobre las prácticas de abrir ONGs sin una formación previa y aunque tengan las mejores intenciones; tanto la cooperación como el desarrollo es mucho más complejo que «ir a ayudar».
Para empezar, mi consejo es «cuestiónate todo»:
- Cooperación para el Desarrollo tiene muchas formaciones pero una misma base:
Hoy en día son muchas las personas con diferentes formaciones/conocimientos que deciden formar parte del mundo de la cooperación. Y… ¡me encanta! porque la cooperación abarca tantas opciones cómo profesiones en el mundo.Es decir, cualquier persona con formación o conocimientos en lo que sea puede participar en proyectos de cooperación para el desarrollo sin sentirse discriminado/a. Además lo más fascinante de nuestro ámbito es que aunque dos personas tengan la misma formación (pongamos por ejemplo «ingeniería agrícola») si han sido formados en diferentes países tendrán competencias, habilidades, conocimientos… ¡diferentes y en su conjunto se crean más oportunidades y opciones para las intervenciones!. Es un ámbito muy flexible y abierto a alternativas, modificaciones a convenir la necesidad, el terreno, etc. ^^En cambio, existe un valor IMPRESCINDIBLE que debería servir como base para todas las personas a indiferencia de la formación/ conocimiento obtenida/o. Éste es conocer bien qué es cooperación y qué es desarrollo, al igual como a la inversa, qué no es cooperación y qué no es desarrollo. Durante mi experiencia en terreno he conocido muchas personas con ONGs, y en muchas ocasiones les he preguntado ¿Qué es cooperación? o ¿Qué es desarrollo? … y en la mayoría de los casos … es bastante frustrante las respuestas recibidas. Me refiero a el uso de tópicos que parecen un»eslogans» de algún discurso político.Al igual como he introducido en este artículo, tengo testimonios de compañeros/as que con más de 10 años de experiencia, todavía dudan de qué es la REAL cooperación y para qué REAL DESARROLLO se dirige.
Lo sé es complicado de entender ya que es una visión crítica, que se aplica en un presente para garantizar un futuro y todo esto bajo la idea y definición de aquello que consideremos desarrollo.Por ejemplo: Personalmente, no me gusta comparar países con otros para dar a entender que unos son el ejemplo de la idea de desarrollo y otros no (por no tener los índices, standard, valor económico etc como los «países ejemplo»).
En cambio, en la actualidad muchas ONGs inexpertas, tienen en sus proyectos la visión de igualar el mismo sistema que el de los países ejemplo sin tener en cuenta las condiciones de su entorno. [Esto me empieza a recordar El Buen Vivir]Sólo hace falta cuestionarse… ¿A costa de qué, estos países ejemplo tienen su sistema desarrollado? Si contáramos cuántos países en el mundo son autosostenibles, es decir no necesitan la explotación de otros países ni el abuso medioambiental para su porvenir, la idea de desarrollo no tendría ningún ejemplo.
- Quiero ayudar, montaré una ONG….
Digamos que el propósito de la ONG es «el desarrollo» y que la forma en la que llegaremos a éste es a través de «la ayuda internacional»…. pues…¡Si ya saber definir desarrollo es complicado, imaginaros cuán difícil es saber «cómo ayudar»! – Es decir, ¿qué harás para poder realmente contribuir a esa idea de desarrollo?.Además, el no tener una formación previa en cooperación para el desarrollo posiblemente imposibilite que llegues a cuestionarte todo en relación a «desarrollo» y te centres más en la «AYUDA». Y aquí es donde muchas personas deciden abrir lo que yo llamo «ONG para la AYUDA«.Buscando un poco por Internet he visto diferentes artículos (como en ACNUR – Páginas Web de fácil lectura – WIKIhow – o en FOROS digitales) artículos que te muestran, como si fuese una receta de cocina, los entre 5 a 10 pasos para montar tu propia ONG.¿Te imaginas estudiar medicina e ir de voluntario/a en un proyecto de salud sin tener entre los fundadores de la entidad a nadie con formación en este ámbito? ¡Parece una locura! Pero os puedo asegurar que sí, existen y las he visto.Otro ejemplo más simple y que vi hace una semanas fue al conocer a una fundadora de una ONG/Orfanato. Me contó la historia de cómo empezó su proyecto, que fue algo así como – «Ir a un sitio a hacer un voluntariado de corta estancia (máx 3 meses) y al acabar, abrir una ONG/Orfanato»; en cambio, no tiene ninguna formación en protección del menor (ni educativo – ni social – ni psicológico…) además de que obviamente no conoce el territorio, las políticas, idioma, las costumbres… etc. En cambio, con todas sus buenas intenciones, ha decidido abrir un orfanato para cubrir las necesidades básicas de los niños/as huérfanas de esa zona.»
Mi recomendación es, si te gusta ayudar y realmente quieres abrir tu ONG:
1) Busca cursos que complementen tu formación con las prácticas de cooperación.
2) Analiza qué habilidades tienes con las que necesitas para conseguir el propósito
de tu ONG. También si ves que necesitas conocimientos que no puedes alcanzar,
busca a personas con tus mismos ideales y creadla juntos/as.Además, también reflexiona sobre si existen otras maneras de llegar al mismo objetivo teniendo el mismo impacto sin la necesidad de abrir una entidad.
Por ejemplo:
1) Apoya a entidades ya en terreno con la misma idea que tu tenías
2) Colabora con estas entidades desde tu mismo país de residencia e interésate por
el desarrollo de sus proyectos y beneficiarios/as. Una buena forma es organizar
eventos como conciertos benéficos. - Las perspectivas también cuentan… ¡Y MUCHO!
Formarse en cooperación para el desarrollo te ayudará a saber sobre estrategias y metodologías que facilitan todas las fases de tus intervenciones. Además en muchos de los casos aprenderás a optimizar el tiempo para saber detectar mejor qué hacer.Pero existe un cosa qué sólo se entiende si realmente amas el propósito de la cooperación y tienes una visión de desarrollo no influenciada. Éste, es la perspectiva que le vas a dar a todo aquello que hagas.
Un ejemplo fácil de entender es a través de las redes sociales y la perspectiva que le das a tus publicaciones.Gracias a una compañera dedicada a Comunicación y Media en Cooperación y Desarrollo he aprendido viendo sólo la perspectiva de las fotos de ONGs y la descripción en el pie, si tienen un carácter de solidaridad o caridad; de si se utiliza al beneficiario/a como objeto o si complementa una visión generalizada de progreso; si el objetivo es concienciar, alarmar, empatizar…. ; si existen valores y siguen un código ético básico … etc.[Si queréis saber más sobre Comunicación y Media en Cooperación Internacional, todavía estoy intentándola convencer para que colabore con Tidus Coop. ^^ Así que espero poder enfocarme en este punto en breves]Otro punto también muy notable es el uso de un lenguaje inclusivo. ¡Qué no te avergüence incluir en vuestros escritos el «todos y todas»! ¡Qué se note que nuestro bloque profesional progresa y no tiene miedo a evolucionar para no quedarse atascado con conceptos y/o definiciones de la vieja escuela! Por otro lado, también me gustaría mucho mencionar en cuanto a «la perspectiva» algunos factores que podrían empezar a estar en debate:– Si las ONG intervienen en favor para el desarrollo. Tenemos que suponer que las personas implicadas les importa el porvenir del planeta tierra y los seres vivos de éste, que tienen una conciencia medioambiental y no están de acuerdo con la violación de los Derechos Humanos (DDHH)… Entonces, ¿Por qué no conseguir que las ONG sean puntos sanos de influencias negativas? Es decir, intentemos reducir lo máximo posible el impacto negativo global que proviene de nuestros núcleos de ayuda.
¿No os parece incoherente que por intervenir en X lugar con nuestra ONG para ayudar a la población de ese país, sigas usando X recursos que causa impactos negativos en otros entornos/países dónde también existen ONG que trabajan por esas causas que tu misma/o estás provocando?
Como introducía en este artículo, cooperación y desarrollo no se trata sólo de ir a ayudar, se trata de integrar esta filosofía / visión e integrarlo como un estilo de vida.
Solidaricémonos con todas las partes que trabajamos en cooperación para garantizar el desarrollo sin pisotearnos.
¡Quien sabe!… quizás en un futuro somos una gran red de trabajo ético y con poder suficiente para poder bloquear aquellos intereses que, tengas formación o no en cooperación o desarrollo podemos identificar como injustas.
«Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores»
TIDUS COOP.