Hola a todas y a todos
Para esta entrada nos vamos a centrar en un tema muy concreto; El Código de Conducta de las ONG de desarrollo. Por supuesto no podré poner toda la información que el código recoge, por ello, os recomiendo que para una lectura más profunda entréis en el enlace. 🙂
Hoy mostraré las características de las ONGD. Así pues, empecemos:
Las ONGD forman parte del llamado tercer sector o no lucrativo; más concretamente participan, sin agotarlo, en el movimiento asociativo altruista de la sociedad civil.
Características esenciales de una ONGD:
- Ser una organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura. No se trata de campañas, ni de iniciativas aisladas. Deben poseer personalidad jurídica y capacidad legal de acuerdo con la normativa vigente.
- No poseer ánimo de lucro. La totalidad de los ingresos obtenidos deben beneficiar a la población sujeto de los programas de desarrollo, ser utilizados en actividades de educación y sensibilización y, en último lugar, ser destinados al funcionamiento de la propia organización.
- Trabajar activamente en el campo de la cooperación para el desarrollo y la solidaridad internacional, ya sea en el ámbito del desarrollo, la respuesta ante situaciones de emergencia o la educación para el desarrollo.
- Tener una voluntad de cambio o de transformación social, participando activamente en la mejora de la sociedad mediante propuestas favorecedoras de unas relaciones Norte – Sur más justas y equitativas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres como parte inherente e indispensable del proceso de desarrollo.
- Poseer respaldo y presencia social. Deben gozar de un comprobado apoyo en la sociedad, así como de una presencia activa en medio de ella. Este respaldo social se manifiesta de diversas formas:
– El apoyo económico mediante donaciones o cuotas.
– La capacidad de movilizar trabajo voluntario.
– La participación activa en redes con presencia social.
– El contacto con otras organizaciones locales.
– Etc. - Tener independencia. Las ONGD deben tener autonomía institucional y decisoria respecto de cualquier instancia gubernamental, intergubernamental o cualquier otra ajena a la institución. Esto implica que las organizaciones no deben estar sujetas a ningún control o dependencia orgánica u organizativa de entidades públicas o grupos empresariales, deben poseer capacidad de fijar libremente sus objetivos, estrategias, elección de contrapartes, etc.
Si han sido creadas por otra institución deben estar legalmente diferenciadas y mantener una capacidad de decisión propia sin interferencias. Las ONGD con algún tipo de relación de dependencia con otras instituciones (tales como partidos políticos, instituciones religiosas, sindicatos, empresas…) deberán hacer pública dicha relación.
Si son parte de una organización internacional deben acreditar, al menos, una autonomía suficiente en las decisiones con relación a las oficinas centrales. - Poseer recursos, tanto humanos como económicos, que provienen de la solidaridad, de donaciones privadas, de trabajo voluntario o semejantes.
- Actuar con mecanismos transparentes y participativos de elección o nombramiento de sus cargos, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En particular los miembros del Patronato (para las fundaciones) o Juntas Directivas o equivalentes serán voluntarios, sin perjuicio de las compensaciones oportunas originadas por los gastos derivados de su cargo.
- Ser transparentes en su política, en sus prácticas y en sus presupuestos. Esto supone la obligación de publicar documentación cuantitativa y cualitativa, así como facilitar el control externo de sus actividades y recursos.
- Estar basadas y articuladas en torno a los fines de solidaridad internacional y cooperación. Esto implica la necesidad de que, entre los principales objetivos de las ONGD del Norte, figuren la cooperación para el desarrollo, la lucha contra las desigualdades, la pobreza y sus causas. Además, exige que su práctica sea coherente y consecuente con este fin.
¡QUÉ CURIOSO ES ESTE ÚLTIMO PUNTO NO? – Dice «luchar contra las desigualdades, la pobreza y SUS CAUSAS.
Significa que… ¿si una de las causas que ha empobrecido una comunidad es la privatización de recursos naturales por culpa de alguna empresa/ multinacional o agente externo con impacto negativo (por ejemplo la anticooperación)… es un factor para las ONGD para detectarlo, reducirlo o eliminarlo?
«Ningún país ni sociedad es pobre. Nos empobrecen sistemas opresores»
Tidus Coop.
Hola Tdus Coop.
Gracias por compartir la información tan transparentemente y dejar estas reflexiones. Creo que hacen mucha falta.
Un saludo
Elena
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas Gracias compañera! Que no se pierda el criterio 🙂
Me gustaMe gusta