Instrumentos del sistema de cooperación internacional


Hola a todos y a todas, ya estoy aquí una vez más con información sobre Cooperación Internacional.

Hoy os dejo escrito la larga lista de instrumentos del sistema de cooperación internacional. Ya hace un tiempo vimos unos cuantos de éstos instrumentos, referidos aquí como «Tipos de Cooperación Internacional«, así que a diferencia de la última vez que hablamos sobre este tema, esta vez la explicación la he extraído de: «Fuente: Elaboración propia basándose en Gómez y Sanahuja, 1999» a través de «LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
PARA EL DESARROLLO-  edición revisada – CUADERNOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Núm. 1«.

Hay que advertir que no se trata de modelos excluyentes, sino que a menudo se complementan entre ellos pudiendo existir, por ejemplo, asistencia técnica para la realización de anteproyectos o estudios de viabilidad que, posteriormente, para su puesta en marcha se complementan con ayuda financiera, o actividades de sensibilización previas a la educación para el desarrollo y a la incidencia política.

Pero todo esto… lo vamos a ver ahora

Instrumentos:

Preferencias comerciales:  Permiten que los países industrializados eliminen total o parcialmente las barreras comerciales – aranceles, cuotas y contingentes – a una parte de o a la totalidad de las exportaciones de los países en desarrollo.

Cooperación Económica: Consiste en acciones de cooperación que se dirigen a fortalecer el sector productivo de los países que han alcanzado un cierto nivel de desarrollo y va dirigido a sectores productivos con un potencial de crecimiento económico.

Ayuda Financiera: Incluye distintas modalidades de transferencia y acceso al capital. Por ejemplo, el apoyo al presupuesto del Estado del país receptor para financiar el gasto corriente o la inversión pública en actividades que se consideren prioritarias para el desarrollo de los colectivos más desfavorecidos (inversión en sectores como educación, salud, vivienda, saneamiento, etc.) o bien para la construcción de infraestructuras o para la
realización de actividades productivas (creación de empresas, cooperativas, etc.). Otra modalidad la constituyen los microcréditos destinados a fomentar el desarrollo productivo de determinados sectores que no tienen acceso al crédito en los mecanismos convencionales del país. Comúnmente reciben el nombre de proyectos o programas de desarrollo. Asimismo, se incluyen las concesiones de líneas de crédito preferencial para la importación de bienes y servicios del país donante a través de los mecanismos de ayuda ligada. Otro ámbito de actuación de este instrumento lo constituye la transferencia de fondos para apoyar la balanza de pagos y fortalecer las reservas del país beneficiario.

Asistencia técnica: Su objetivo es proporcionar conocimientos y habilidades técnicas y de gestión cualificando a los recursos humanos del país receptor.

Cooperación científico-tecnológica: Pretende apoyar la creación y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del país receptor; suele llevarse a cabo por las universidades, centros de investigación, laboratorios, etc. a través de la formación universitaria, las becas, etc.

Ayuda alimentaria: Consiste en la donación directa de alimentos o el acceso a líneas de créditos concesional o a ayuda no reembolsable para la adquisición de productos alimenticios. Puede darse ante situaciones de emergencia o crisis humanitarias prolongadas o bien en los supuestos de países que no han conseguido asegurar la seguridad alimentaria* de su población.

Ayuda humanitaria y de emergencia: Ante situaciones de emergencia debidas a conflictos bélicos y desastres naturales, la comunidad internacional responde con envíos de materiales de primera necesidad (como ropas, alimentos, medicinas etc.) y de técnicos y expertos (personal médico y equipos de rescate, etc). Los beneficiarios de la ayuda humanitaria y de emergencia son las poblaciones locales que se encuentran en la zona o bien son refugiados o desplazados internos.

Educación para el Desarrollo, Sensibilización e Investigación:  La Educación para el Desarrollo (ED) es un proceso educativo constante que favorece la comprensión sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur, a través de la promoción de valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social y busca vías de acción para alcanzar un desarrollo humano sostenible. La sensibilización también busca suministrar conocimientos sobre la realidad Norte-Sur y promover un cambio de actitudes. Sin embargo, la ED va más allá y pretende fomentar habilidades y valores en los destinatarios de sus acciones. Por eso, mientras que las acciones de sensibilización son de carácter más generalista, se dirigen a un público mayoritario y a los medios de comunicación, y a corto plazo, las acciones de ED se dirigen a colectivos específicos y su impacto es a más largo plazo. Pueden desarrollarse en la enseñanza reglada o en la no reglada en los distintos ciclos educativos. Relacionada con los
dos instrumentos anteriores está la investigación sobre los distintos aspectos de la problemática del desarrollo; se trabaja sobre el análisis de las desigualdades internacionales, los actores de la cooperación internacional, el impacto de sus acciones, etc.

Incidencia y presión política: Tienen como objetivos influir en las decisiones, en las políticas, y en las estructuras y relaciones económicas de poder que afectan a la situación de los países y pueblos del Sur, en las relaciones Norte-Sur y en la situación de los colectivos más vulnerables de todo el mundo, defendiendo sus intereses.

Comercio Justo: Consiste en la reivindicación de unas reglas comerciales más justas y se plasma en la distribución en una serie de tiendas de la solidaridad, normalmente propiedad de entidades no lucrativas, de productos alimentarios o artesanías producidos por cooperativas de los países del Sur con una serie de condiciones: salario digno de los trabajadores, sin discriminación de género y explotación laboral infantil, que cuentan con estructuras democráticas y participativas y respetan el medio ambiente, etc.

Ahorro ético: Complementadas con estudios en los que se denuncia la implicación de la Banca en la deuda externa y en la financiación de empresas que explotan a los países empobrecidos, se fomentan prácticas de ahorro conocidas como el ahorro ético, que consiste en destinar parte o la totalidad de los ahorros a organismos alternativos (puede tratarse de organismos especialmente creados para esta función o bien programas de financiación alternativa creados desde los bancos) para financiar proyectos de desarrollo que cumplan con los criterios del desarrollo humano sostenible. Otra modalidad la constituyen los fondos de inversión solidarios destinados a ofrecer apoyo financiero a cooperativas de producción y consumo de países del Sur. 

 

¿ Y TU… DESDE QUÉ INSTRUMENTO TRABAJAS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

TIDUS COOP.

* La seguridad alimentaria se define como “el acceso de todas las personas en todo momento a llevar una vida activa y saludable” (Banco Mundial); “Seguridad alimentaria significa que se dispone de alimentos en todo momento, que todas las personas tienen medios para acceder a ellos, que estos alimentos son adecuados desde el punto de vista nutricional
en términos de cantidad, calidad y variedad, y aceptables dentro de la cultura correspondiente” (FAO).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: