Hola a todas y a todos:
Para esta siguiente entrada voy a escribir sobre otra categoría del gran ámbito que es la cooperación.
En concreto… LOS ACTORES que forman parte de la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) «Si quieres saber más sobre qué es el CID entra >> AQUÍ <<«, y aunque cueste de creer, con actores me refiero a organizaciones, organismos, entidades, instituciones, uniones…etc… aunque si es cierto que parecen más personajes ficticios que actúan a nombre de «ayuda para el desarrollo» como si ir a ver una obra de teatro fuese.
Para empezar, introduzcámonos en qué es qué:
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Para situarse en el escenario y como actores es necesario enfocar más la CID. En primer plano de la CID, hallamos de una manera más concreta la la ayuda al desarrollo (AD), que viene a ser los tipos de transferencia de recursos de un país del norte a otro del sur que se llevan a cabo a partir de un cierto nivel de ventaja por parte de la instancia, sea pública o privada, que aporta la ayuda hacia el destinatario.
Y si profundizamos más cuando este tipo de ayuda es de origen público (flujos estatales y locales) y responde a unas características similares para todos los donantes pasa a llamarse a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En este sentido, se califica como AOD, de acuerdo con el criterio establecido por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todos los recursos que son suministrados a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales por los organismos públicos, incluyendo gobiernos locales y sus organismos ejecutivos, cuando satisface los siguientes requisitos:
- Deben provenir los fondos del sector público, bien en forma de donaciones o como préstamos o créditos blandos.
- Deben de estar incluido el país receptor en la lista de países y territorios en desarrollo elaborada por el CAD. El CAD utiliza una lista de beneficiarios de la AOD que se revisa cada tres años. A partir del 1 de enero del 2005, la lista se dividió en las siguientes categorías (la palabra países incluye territorios.- PMA: Países menos adelantados. Grupo establecido por las Naciones Unidas. Para ser clasificado como PMA, los países deben estar por debajo de los umbrales establecidos a nivel de renta, diversificación económica y desarrollo social. La lista CAD se actualiza inmediatamente para reflejar cualquier cambio en el grupo PMA. Máxima prioridad.- Otros LIC: Otros países de rentas bajas. Incluye a todos los países que no son PMA con un PNB (Producto Nacional Bruto) per cápita de 935$ (EEUU) o menor (Método Atlas del Banco Mundial)
– LMIC: Países de rentas medias bajas , es decir, con un PNB per cápita (Método Atlas) entre 936$ y 3.705$ . Los PMA que son también LMIC tan sólo aparecen en el grupo de los PMA – no en el de los LMIC.
– UMIC: Países de rentas medias altas, es decir, con un PNB per cápita (Método Atlas) entre 3.705$ y 11.045$.
– Debe dedicarse la ayuda a la promoción del bienestar y el desarrollo económico de estos países
– Debe tener como ya se ha dicho un cierto nivel de ventaja, lo que se denomina concesionalidad (mejora de las condiciones con las que esos mismos recursos podrían obtenerse en el mercado). Al menos igual al 25%.
Dentro de la AOD se tiene que insertar el debate en torno al 0,7%. En el ámbito de la Estrategia Internacional de Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aceptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1970, se señala que los países desarrollados deben intentar aumentar progresivamente los recursos públicos para el desarrollo de los países del sur hasta llegar al 0,7% de su producto nacional bruto en la segunda mitad de la década de los setenta del siglo XX. El debate sigue actualmente.
En definitiva, la AOD serían todos aquellos flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales en la lista de organismos multilaterales y que tienen un determinado elemento de donación, con relación al coste normal que tiene captar esos fondos en el mercado financiero internacional, de cara a un tipo de apoyo de carácter social y económico. Existen otros flujos oficiales (OOF) que son transacciones, con un impacto sobre el desarrollo, realizadas por el sector oficial con países incluidos en la Lista CAD de beneficiarios de la AOD que no cumplen con las condiciones para ser consideradas como ayuda oficial al desarrollo.
Una vez situada la CID a través de la AD y la AOD se puede llevar a cabo una división de actores y apreciar un escenario a través de la ayuda multilateral o ayuda bilateral:
-
Por ayuda multilateral se entiende aquella que prestan actores que son organizaciones supranacionales públicas que dirigen la totalidad o parte de sus actuaciones al desarrollo de los países en desarrollo. Sus fondos proceden de cuotas obligatorias o de contribuciones voluntarias que los países donantes aportan a estas organizaciones internacionales. Destacan: instituciones financieras internacionales (IFI), organizaciones internacionales no financieras y Unión Europea. Las instituciones financieras internacionales son aquellas que prestan fundamentalmente asistencia financiera. Las organizaciones no financieras son las que ofrecen, fundamentalmente, asistencia técnica, aunque la separación entre unas y otras no es totalmente exacta dado que muchos de los organismos prestan ambos tipos de asistencia.
-
Por ayuda bilateral se entiende la que se presta directamente desde el país donante a través de sus administraciones públicas o a través de organizaciones privadas.
La ayuda bilateral, por tanto, se puede a su vez subdividir en pública y privada, en relación con los actores que ejerzan la ayuda. En los actores públicos tendríamos los que conforman la AOD por país, donde destacan las agencias de cooperación de los Estados miembros de la OCDE, y la cooperación oficial descentralizada (COD), formada en España por comunidades autonómicas y entes locales (municipios, diputaciones, consejos comarcales, etc.). En el caso de la privada, sobresalen las entidades especializadas en intervención en desarrollo, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD), y las no especializadas en el tema pero que también participan activamente, agrupadas como otros agentes, destacando empresas, sindicatos, universidades, organizaciones de la economía social, centros de estudio o asociaciones no especializadas en desarrollo.
El concepto de bilateralidad también habla de la existencia de dos polos, del establecimiento de acuerdos de cooperación entre organismos y entidades de un país del norte con organismos o entidades de un país del sur. Esta realidad nos traslada a los actores del sur. En el sur, esta perspectiva de actores públicos y privados no cambia mucho, pero alcanza otra dimensión, en este caso como receptores y también dinamizadores de la ayuda en el terreno.
Además, aparte de los actores oficiales que estamos apreciando, se podrían incluir otros tipos de actores no tan reglados ni concretos, pero que alcanzan un determinante protagonismo, entre los que destacan los siguientes:
-
Activistas particulares. Por activistas particulares no hay que entender solamente aquellos que realizan aportaciones en especies o monetarias solidarias a entidades para que desarrollen intervenciones. Habría que tener una concepción más amplia para incluir a aquellos que tienen una postura comprometida como voluntarios o socios en entidades y también a aquellas personas y colectivos implicados ante movimientos reivindicativos que buscan la mejora de la ayuda y una consciencia global que pretenda un cambio en las relaciones norte-sur (más en relación con lo que cultiva la educación para el desarrollo).
- Beneficiarios directos e indirectos . Tal como se señala en planificación de proyectos.
- – Beneficiarios directos: los grupos o entidades cuya situación pretendemos mejorar mediante el proyecto de desarrollo.
- – Beneficiarios indirectos: aquellos grupos o entidades que probablemente –dadas las relaciones que mantienen con los beneficiarios directos– mejorarán su situación si mejoran los beneficiarios directos.
-
Medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet). Como instrumentos de información, denuncia, concienciación y marketing de la situación, uso, medios y actores de la ayuda. Los medios de comunicación tienen un papel creciente en la política de cooperación al desarrollo en los últimos años, sobre todo en el fomento de la información y sensibilización del público. Es un canal clave para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los flujos de la ayuda.
También nos puede servir, desde la cooperación española, la visión concreta que se tiene de los actores desde el III Plan director, donde se señalan por el siguiente orden:
- Actores del sur.
- Cortes Generales.
- Administración General del Estado.
- Cooperación oficial descentralizada.
- Organizaciones no gubernamentales de desarrollo.
- Sindicatos.
- Sector empresarial: las empresas y organizaciones empresariales.
- Empresas de la economía social.
- Universidades.
- Otros agentes.
- – Medios de comunicación social (prensa, radio, TV, y alternativos como Internet, blogs, vídeos, etc.).
- – Asociaciones de derechos humanos.
- – Asociaciones de inmigrantes.
- – Fundaciones de los clubes deportivos.
De una manera más centrada en ejercer la ayuda y como síntesis de un perfil, observamos las siguientes características que deberían tener los actores u organizaciones de la CID:
- Servicio de interés general/colectivo.
- Búsqueda de transformación de la realidad.
- Atención a los grupos en situación de vulnerabilidad.
- Proyección externa e interacción con otras entidades.
- Corresponsabilidad.
- Potenciación de la negociación.
- Gestión de recursos financieros externos.
- Trabajo eficiente y transparente.
- Legitimidad basada en respaldo social y resultados.
Nos os perdáis en la siguiente entrega la ¡VISIÓN CONCRETA DE LOS ACTORES DE LA COOPERACIÓN! ¿Qué a qué me refiero? …
Conoce todos los actores involucrados, hablemos del FMI, del Banco Mundial, de Naciones Unidas… de OMC… bff… y muchos más.
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: Principales Actores de la Cooperación Internacional. | Tidus Coop.
Pingback: Banco Mundial (BM) | Tidus Coop.
Pingback: Organismos ligados a Naciones Unidas | Tidus Coop.
Pingback: Organización Mundial del Comercio (OMC) | Tidus Coop.
Pingback: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) | Tidus Coop.
Pingback: Cooperación Oficial del Gobierno de España – AECID | Tidus Coop.
Pingback: Planificación de Proyectos para la Cooperación I – La identificación | Tidus Coop.