¡Hola a todos y a todas! – Aquí seguimos con nuestra última entrega de «Anticooperación migratoria y violaciones de derechos humanos: Las relaciones UE – África Occidental – 3ª parte».
Si todavía no has leído la primera parte — ENTRAD AQUÍ
Si todavía no has leído la segunda parte — ENTRAD AQUÍ
Disfrutad mucho de la lectura
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Las consecuencias: Interferencias sobre la población africana derivadas de la Política Migratoria de la UE:
Nos limitaremos exclusivamente en este apartado a señalar aquellas interferencias (efectos negativos sobre las poblaciones) que tienen una relación directa con la migración y las políticas migratorias, y no tanto en otros efectos negativos, a nivel financiero, ambiental, de destrucción de medios de subsistencia o de estabilidad política, que pudieran derivarse de las acciones que fomenta el Plan África. Así mismo, dedicaremos un apartado propio a un tipo particular de interferencias, las violaciones de
derechos humanos derivadas de las políticas migratorias de la Unión Europea.
– Interferencias
Por lo que se refiere a la migración podemos apuntar al menos cuatro interferencias fundamentales. Primero, y en consonancia con Naciones Unidas, estas políticas migratorias restrictivas contribuyen a la proliferación de mafias y traficantes de personas. Se estima que más de la mitad de los 15-30 millones de migrantes ilegales del mundo han sido traficados o asistidos por dichas mafias. Además de la exposición a las mafias, los dispositivos de vigilancia hacen que las personas tengan que escoger rutas más largas y más peligrosas.
De pescador a traficante. Pescanova en Senegal
Sorprende que los famosos cayucos empleados por las “mafias” para el traslado de las personas migrantes son en realidad embarcaciones de pesca. No sorprende tanto si nosfijamos en que la irrupción de Pescanova -una de las grandes multinacionales pesqueras a las que explícitamente da su apoyo el gobierno español en el Plan África en la costa de Senegal ha supuesto la pérdida del medio de subsistencia de 47.000 pescadores en el país, acabando con el equilibrio sociocultural de la región y atentando gravemente contra la autonomía y soberanía alimentaria de dichas poblaciones. Los gobiernos presentan la introducción de las multinacionales como motores de desarrollo para las regiones y países en las que operan, sin embargo Pescanova, a pesar de estar presente en 80 países, apenas emplea 5.000 o 6.000 personas.
Una segunda interferencia se da porque estas políticas migratorias restrictivas impiden las migraciones circulares y estacionales, limitando los potenciales efectos positivos que pudieran darse de poder planificar los periodos de trabajo y del retorno continúo de los migrantes. La transmisión de experiencias y conocimientos y la planificación de la migración, esenciales para evitar el desarraigo y la desestructuración familiar, son destruidas al fomentar que una amplia mayoría de personas deban entrar en la Europa Fortaleza ilegalmente.
En tercer lugar, a través de las mencionadas visas azules se produce una importante descapitalización de los recursos humanos más valiosos de los países del Sur, la llamada fuga de cerebros. Por ejemplo hay más de 5.000 médicos camerunenses en el extranjero y 123 profesores universitarios de este país en Alemania.39 Para que nos hagamos una idea de lo que esto supone en un servicio básico como la salud Camerún dispone de 0.19 médicos por cada 1.000 habitantes frente a los 4 de media de la UE (21 veces más).
Finalmente, y no por ello menos importante, las políticas migratorias de la UE están provocando el retroceso en la libre circulación de personas en el África Occidental, una región que ha conformado históricamente una unidad económica y un espacio de movilidad para su población llegando a consolidarse con la creación en 1975 de la Comunidad Económica de África del Oeste (CEDEAO).
Violaciones de derechos humanos
Aclaremos previamente que los derechos humanos son un conjunto de leyes recogidas en los tratados internacionales a las que las políticas y las actuaciones de los estados deben someterse, de tal manera que sólo los estados, a través de sus servidores públicos, por acción o por omisión, violan los derechos humanos. Así, y en referencia al tema que nos ocupa, entre las violaciones graves de derechos humanos cometidas por los estados africanos como consecuencia directa de las políticas migratorias de la UE y España, encontramos, entre otras, la detención arbitraria de la población migrante. Por ejemplo en Mauritania, país con el que España tiene acuerdos bilaterales en materia migratoria, se ha reportado el internamiento en el Centro de Detención de Inmigrantes de Noudhibou de personas extranjeras que llevaban varios años viviendo con sus familias en el país. Estas personas se encontraban trabajando e incluso con negocio propio, sin estar entre sus intenciones el dirigirse a Europa. Las personas reportaron haber sido detenidas sin razón aparente, mientras trabajaban o cuando se dirigían a sus casas.
A la detención arbitraria se suma la común ausencia en este tipo de centros (Centros de Internamiento de Extranjeros – CIES) de garantías básicas como son la asistencia letrada, la supervisión judicial de la detención y por lo tanto, la posibilidad de recurrir. Debido a la falta de interés político y de regulación estas personas se encuentran en un limbo jurídico, expuestas a abusos, como las agresiones o los robos por parte de las autoridades.
Por lo que respecta a otras violaciones de derechos humanos que sufren las personas que intentan migrar SOS-Racismo, tras entrevistar a 379 personas, documentaba casos de tortura, tratos crueles y/o degradantes, violencia durante la detención, violencia sexual, utilización excesiva de la fuerza e impedimentos para solicitar asilo (estatuto de refugiado). El informe de dicha organización recuerda así mismo los casos de las 11 personas muertas por los disparos de la policía en las vallas de Ceuta y Melilla en 2005, o las 24 personas que fallecieron en el desierto del Sáhara siendo abandonadas por el gobierno de Marruecos (en el caso de Mauritania, es corriente que las personas sean abandonadas en Kandahar, una zona del desierto minada).
Sin embargo estás actuaciones no son exclusivas de las autoridades africanas. Un artículo aparecido en la versión francesa de Le Monde Diplomatique recopilaba más de 13.000 migrantes muertos en sus intentos de llegar a Europa. Para más de 270 personas la muerte habría llegado con la implicación directa de las fuerzas de seguridad o servidores públicos. En un número considerable se trata de personas que han sido directamente asesinadas por la policía, muertas por negligencia médica o a las que se les ha negado socorro en el mar.
Migrants, le “people malvenu” – Migrantes, el “pueblo inoportuno”
Zdravko Nikolov Dimitrov, originario de Bulgaria, muerto por un disparo de policía en Braunschweig, Alemania, cuando se resistía a su deportación el 21 de diciembre de 1999.
Bukola Ogunyemi, originario de Nigeria, batido a muerte en un aeropuerto francés
bajo el pretexto de que no tenía visa húngara, noviembre de 2004.Mohamed Ezzoubair, originario de Marruecos, muerto por un disparo de policía en
Ceuta, enclave español en Marruecos, el 11 de abril de 2004. Su cuerpo estuvo escondido durante varios días cerca de la frontera marroquí.Aamir M. Ageeb, un hombre de 30 años originario de Sudan, muerto asfixiado por el
casco utilizado para calmarlo durante su deportación en el aeropuerto de Frankfurt,
Alemania, el 28 de mayo de 2005.Marcus Omofuma, un hombre de 25 años originario de Nigeria, muerto asfixiado por la cinta adhesiva que tenía sobre la boca durante su deportación de Viena, Austria, hacia Sofía en Bulgaria, 1 de mayo de 1999.
Osamyia Aikpitanhi, un hombre de 23 años originario de Nigeria, muerto asfixiado:
un policía le mantuvo la mano en la boca durante toda la duración de su deportación de España hacia Nigeria, 9 de junio de 2007.Abdi Daud, hombre de 40 años originario de Somalia, muerto por negligencia médica
en un centro de detención en Zurich, Suiza, después de que le hubiesen inyectado unadosis de cortisona demasiado fuerte, el 23 de marzo de 2008.Sadedim, un chico originario de Macedonia, muerto por negligencia médica en un
centro de detención en Geewenburg, Holanda, el 26 de julio de 2006.Ventinueve desconocidos, originarios de África, muertos de hambre en su embarcación, el 12 de Agosto de 2006: los guardacostas les dijeron de volver allí de a
donde ellos venían.
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: ANTICOOPERACIÓN MIGRATORIA Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS: LAS RELACIONES UE – ÁFRICA OCCIDENTAL – 2ª PARTE. | Tidus Coop.
Pingback: Anticooperación migratoria y violaciones de derechos humanos: Las relaciones UE – África Occidental – 1ª parte. | Tidus Coop.