Hola a todos y a todas, hoy os traigo una entrada… ¡muy interesante! y relacionado con los procesos de anticooperación… en concreto y dado los tiempos en los que estamos, la anticooperación migratoria (Ver «anticooperación migratoria«, si quieres una pequeña definición).
Muchas gracias al «Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba (UCO), en especial a Rodrigo Blanca Quesada por su enfoque y análisis.
El documento que presenta Blanca Quesada R., obviamente no lo podremos publicar íntegro y por ello expongo un resumen. También dado que es un documento largo, os lo iré adaptando en TRES entradas:
- Introducción: gobernanza global y migración
– El fenómeno migratorio: un esbozo de la migración a nivel global en el mundo contemporáneo.
– Migración global; Europa y el África Occidental
– El impacto económico de la migración
– La mujer migrante y la trata de personas
– Refugiados económicos y ambientalesYA ACCESIBLE LA SEGUNDA PARTE:
-
Forzando la migración con el expolio. Ejemplos de anticooperación en África–
– La anticooperación.
– Agrocombustibles y desplazamiento de campesinos y campesinas en África. Un ejemplo de anticooperación tecno-productiva.
– Los Ogoni y Shell-Cepsa. Un ejemplo de anticooperación ambiental.2.1 – Afrontando la anticooperación con más anticooperación. Los mecanismos: el Plan África y la política migratoria de la UE.
– La política migratoria de la UE
– El Plan África y la Ayuda Oficial al Desarrollo como mecanismos de anticooperación - Las consecuencias: Interferencias sobre la población africana derivadas de la Política Migratoria de la UE
– Interferencias
– Violaciones de derechos humanos
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Así pues, empecemos:
Introducción: gobernanza global y migración:
La Sociedad de Naciones de 1919, convertida en Naciones Unidas en 1945, nace presumiblemente como una asamblea de estados con el objetivo de liberar a los seres humanos del azote de la guerra. Más aún, los estados, mediante el diálogo y la cooperación, y ya liberados del peso del gasto militar, lograrían solucionar los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario, asegurando condiciones de paz y progreso para el conjunto de la humanidad.
Así, tanto la Carta de Naciones Unidas en sus artículos 1, 55 y 561 , como la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), determinan la obligación de los estados miembros de cooperar para la consecución de un orden global en el que todos los pueblos y seres humanos puedan desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. En lo que concierne a la migración y al margen de otros instrumentos internacionales específicos, la DUDH establece que:
Artículo 13 (2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
El fenómeno migratorio: un esbozo de la migración a nivel global en el mundo contemporáneo
1. Migración global; Europa y el África Occidental
Según Naciones Unidas en el 2010 había en el mundo 214 millones de personas migrantes, lo que supone el 3% de la población global.
De éstos tan sólo el 35%, (74 millones), correspondían a la llamada migración Sur-Norte una cifra prácticamente equivalente a la migración Sur-Sur, (73 millones de personas).
Con respecto a las relaciones entre Europa y África Occidental cabe decir que la migración africana constituye tan sólo el 11% del total de la migración en Europa, frente al 27% de personas que proceden de Asia y el 53% de Europa.
Para el caso de África, y en contra de lo que cabría suponer, más del 80% de las personas que migran lo hacen dentro del continente. […] Cabe por tanto señalar que la común concepción de la migración de los habitantes del Norte según la cual sólo existe una migración, la que se produce desde los países empobrecidos al rico Norte, no se corresponde con la realidad, por el contrario, los datos muestran que la migración Sur-Sur es tan importante como la Sur-Norte y que para el caso africano, la migración intracontinental, y para el África Occidental, la intrarregional, son vitales como estrategia de supervivencia.
Por otro lado la relación entre el número de personas que migran y el desarrollo económico describe una curva normal. Es decir, para las personas con un menor nivel de renta, aquellas que viven en la extrema pobreza, migrar no es una posibilidad ya que requiere tener información y algunos medios. Los mayores flujos migratorios se producen por tanto desde países con renta media decreciendo posteriormente a medida que las poblaciones tienen un mayor acceso a los recursos en sus lugares de origen.
Ilustración: personas que migran y desarrollo económico
Desarrollo / acceso a información y recursos

Fuente: Blanca Quesada R.
2. El impacto económico de la migración
Para el Norte Global la migración supone disponer de manera inmediata de mano de obra joven y lista para trabajar a merced de las necesidades del mercado sin tener que soportar los gastos relativos a la formación ni al desarrollo de dicha población.
Se dan así dos tipos de migraciones;
- Una conformada por una mayoría de personas que vienen a cubrir aquellos trabajos que, por ser más duros y/o estar peor remunerados, a menudo rechazan la población autóctona. (Principalmente estos son el trabajo doméstico y de cuidados, el trabajo agrícola, la construcción y la hostelería.)
- Por otro lado, tanto la Unión Europea como Estados Unidos ofrecen visados preferentes (los llamados visado azul y tarjeta azul) para aquellos migrantes altamente cualificados. La importancia de las aportaciones de los migrantes y el escaso uso que hacen de los recursos del estado de bienestar hace de estos contribuyentes netos al sistema de pensiones y de seguridad social.
Para el llamado Sur la migración supuso en 2011 remesas por valor de 370.000 millones de dólares, 2,5 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo global. Para Tayikistán, Lesoto o Moldavia estos ingresos ascienden al 31, 29 y 23 % de su producto interior bruto y para los países africanos “en desarrollo” el ingreso de 64.000 millones de dólares.
3. La mujer migrante y la trata de personas
Según diversas estimaciones la mitad de las personas migrantes son mujeres, de las cuales podemos destacar las siguientes particularidades.
- Primero se hace patente una división mundial del trabajo basada en el género, expresión al tiempo de unos claros ejes de poder entre los que cabe destacar el género, la etnia, la clase social, y el lugar de procedencia, en un proceso en el que los países ricos importan mano de obra femenina de los países del Sur Global para hacerse cargo de las necesidades de las familias del Norte (la llamada Cadena Global de Cuidados), con el agravante de ser el trabajo en el ámbito doméstico un sector altamente desregulado, lo que sitúa a estas trabajadoras en una situación de desprotección ante el despido y teniendo que soportar a menudo jornadas de trabajo extremadamente largas y de baja remuneración.
- Por otro lado, las mujeres son las principales víctimas de la trata de personas, perviviendo como una forma de esclavitud para cientos de miles de personas en el mundo contemporáneo. Así se estima que existen en Europa 140.000 mujeres obligadas a prostituirse y 50.000 de ellas son introducidas cada año en Estados Unidos con la misma finalidad (según Naciones Unidas sería un total de 700.000 las personas que cada año son víctimas de la trata, mayoritariamente mujeres y niños, procedentes del Sur de Asía, África y Europa Oriental).
4. Refugiados económicos y ambientales
El derecho internacional distingue entre las personas que se desplazan según el contexto. Se apuntan diferencias entre un emigrante y un refugiado.
– Los emigrantes, especialmente los emigrantes económicos, escogen trasladarse de país para mejorar las perspectivas de su futuro y el de sus familias.
– Los refugiados tienen que abandonar su país para garantizar su vida o su libertad.
Quien conoce el Derecho Internacional Humanitario sabe que la realidad actual muestra cada vez más la estrechez e imprecisión de ambos conceptos (migrante y refugiado) y llama a la creación de nuevos términos como son el de refugiado económico o el de refugiado ambiental, pero analicemos antes brevemente la migración económica tal y como la apunta Lubbers.
Siguiendo al Alto Comisionado las personas migran porque tienen la esperanza de conseguir mejores condiciones de vida para ellos y para sus familias. Esta esperanza es alimentada, entre otros, por factores como la gran desigualdad entre países, lo que provoca que los flujos migratorios se intensifiquen en aquellas zonas de geográficas de contacto en la que ésta es más acusada como son las fronteras méxico-estadounidense y la española-africana.
Así, para una persona que provenga de Marruecos los 14 km de frontera que le separa de España le supone adelantar de un salto 107 puestos en el ranking de desarrollo humano del PNUD. Si el/la migrante proviene de Mali la diferencia es de 152 puestos, siendo la renta per cápita española 23,6 veces la de este país. Entre Europa y África esta diferencia además tiende a incrementarse, así la relación de renta per cápita entre la zona euro y el África Subsahariana era de 7,8 en 1975, de 15,2 en 2004,16 y de 17,1 en 2011. Esta desigualdad, junto a otros factores como la imagen del “mundo desarrollado” transmitida en la televisión por el cine, las series y la publicidad, refuerzan el efecto llamada que hace que muchas personas se decidan a migrar.
En el mencionado artículo Lubbers continúa:
“No existe tal cosa como un refugiado económico o un refugiado ambiental.”
Cabe decir que la resistencia de estados e instituciones internacionales a reconocer y acuñar un término como “refugiado económico” o “refugiado ambiental” radica en que dicha acepción conlleva diversas obligaciones por parte de los estados.
Así el estatuto de refugiado lleva implícito una batería de derechos, entre ellos, el derecho al asilo en condiciones de seguridad, derecho a la asistencia médica, al trabajo, a la escolarización de los hijos… así como a la no devolución al país de origen, el famoso no-refoulement, norma que es violada reiteradamente a pesar de tener el rango de ius cogens en el ámbito del derecho internacional público.
El rico Norte, por su modelo de producción y de consumo, y violando los mencionados artículos 1, 55 y 56 de la Carta de Naciones Unidas, y el art.28 de la DUDH, es el principal responsable del cambio climático y sus consecuencias.
Así mismo, y como veremos más adelante, a menudo las empresas del Norte rico, de la mano de sus gobiernos, son responsables directos de la destrucción efectiva de los medios de vida de amplias capas de población de la periferia y la semiperiferia haciendo que, de manera inevitable, para muchos de los habitantes de los países empobrecidos, la mejor o la única estrategia para escapar de la pobreza y/o la violencia sea invertir sus escasos recursos en iniciar un incierto viaje hacia el Norte.
Hasta aquí hemos llegado hoy en esta entrada…
No os perdáis la continuación:
2 –Forzando la migración con el expolio. Ejemplos de anticooperación en África«
–La anticooperación.
– Agrocombustibles y desplazamiento de campesinos y campesinas en África. Un ejemplo de anticooperación tecno-productiva.
– Los Ogoni y Shell-Cepsa. Un ejemplo de anticooperación ambiental.
2.1 – Afrontando la anticooperación con más anticooperación. Los mecanismos: el Plan África y la política migratoria de la UE.
– La política migratoria de la UE
– El Plan África y la Ayuda Oficial al Desarrollo como mecanismos de anticooperación
3- Las consecuencias: Interferencias sobre la población africana derivadas de la Política Migratoria de la UE
– Interferencias
– Violaciones de derechos humanos
Pingback: ANTICOOPERACIÓN MIGRATORIA Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS: LAS RELACIONES UE – ÁFRICA OCCIDENTAL – 2ª PARTE. | Tidus Coop.
Pingback: ANTICOOPERACIÓN MIGRATORIA Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS: LAS RELACIONES UE – ÁFRICA OCCIDENTAL – 3ª PARTE. | Tidus Coop.