Hola a todas y a todos:
¿Os habéis dado cuenta que siempre que hablamos de Cooperación se le atribuye un final como el de… «Cooperación para el Desarrollo»? Este «para el desarrollo«… ¿Os habéis, alguna vez, enfocado en su pequeña particularidad y definición?
¡Incluso nos lo hemos llevado al ámbito de educación! ¿O quién no ha escuchado alguna vez… «Educación para el Desarrollo»?
Para esta entrada, me voy a enfocar en el concepto de «DESARROLLO». – ¿Qué es?
(Información extraída a través de la Universitat Oberta de Catalunya UOC)
El concepto de desarrollo es una invención occidental, surgida desde el norte global para el sur global. No es únicamente, cuando nace, un proceso a cultivar en el sur; es también la expansión de una nueva cosmovisión que trastoca las propias relaciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
Según G. Rist, 2002:
«Hasta entonces las relaciones norte-sur estaban fundamentalmente organizadas de acuerdo con la oposición colonizadores/colonizados. La nueva dicotomía «desarrollados / subdesarrollados» propone una relación diferente conforme a la Nueva Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la progresiva mundialización del sistema estatal. La antigua relación jerárquica de las colonias sometidas a su metrópoli es sustituida por un mundo en el que todos (los estados) son iguales en derecho, aunque no lo sean (todavía) en hecho. El colonizado y el colonizador pertenecen a universos no sólo distintos, sino incluso opuestos y, para reducir la diferencia, el enfrentamiento – la lucha de liberación nacional – parece inevitable. Mientras que el «subdesarrollo» y el desarrollado son de la misma familia; incluso si el primero tiene algún retraso respecto al segundo, puede esperar que se elimine esa diferencia»
Por tanto, concepto (¿Qué se entiende por desarrollo?) y origen ¿Cuándo se origina y por qué?) se encuentran íntimamente interrelacionados.
El término desarrollo viene de las ciencias naturales (crecimiento, evolución, maduración). En el siglo XIX es utilizado o humanizado por las ciencias sociales. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en el Pacto de la Sociedad de Naciones, ya se menciona el término con una mirada hacia el sur. Incluso como germen del nuevo paradigma que se está forjando, el Reino Unido transformó su Ley del Desarrollo de las Colonias en la Ley de Desarrollo y Bienestar de las Colonias, en 1939, dando a entender la necesidad de mayor atención social a la población (colonizada). Después del conflicto, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo utiliza en varias resoluciones.
Pero debemos esperar hasta 1949 para que alcance las dimensiones relacionadas con la cooperación internacional y para que se extienda y oficialice. El 20 de Enero de 1949 el Presidente Truman, en el punto IV de su discurso, inaugura la llamada era del DESARROLLO, en donde el principal objetivo era hacer avanzar a las «economically backwards areas» ( áreas económicamente atrasadas) a un mundo mejor. Se hablaba así de «embark on a bold new program for making the benefits of our scientific advances and industrial progress available for the improvement and growth of underdevelopped areas» (embarcarse en un sólido nuevo programa; para hacer de los beneficios de nuestros avances científicos y de los progresos industriales disponibles, el mejoramiento y crecimiento de las áreas subdesarrolladas).
Como han señalado algunos analistas, de la noche a la mañana, sin enterarse, pasan miles de habitantes de regiones del sur a ser “subdesarrollados». Porque la novedad estriba en la introducción de este nuevo término,subdesarrollados, en relación con desarrollo.
«La aparición de Subdesarrollo sugiere no solamente la idea de un cambio posible dirigido hacia un estado final, sino sobre todo, la posibilidad de provocar un cambio» – Rist, 2002.
Es decir, que el norte, el desarrollador, brinde su especial mundo al que debe ser desarrollado, el sur. En líneas generales, se entiende el subdesarrollo como una etapa natural, previa al desarrollo. La novedad ahora en el uso del término desarrollo estriba en el hecho que el desarrollo se convierte en algo proactivo que potencia los cauces para superar el subdesarrollo. Por este motivo, a veces se sustituye el término subdesarrollo por en vías de desarrollo, aparentemente «más suave».
Y es que la clave de este planteamiento no habla de una meridiana división o polos opuestos sino de una interrelación basada en un principio en buenas intenciones que puede acabar, para beneficio de todo, con una fase negativa, el subdesarrollo.
El propio discurso de Truman lo deja claro y marca las expectativas del combate del desarrollo contra el subdesarrollo a partir de diversos elementos implícitos en la mecánica del desarrollo:
- Cuestiona el sistema colonial que preconiza el dominio de una civilización, religión o raza, sustituyendo esta relación por países e individuos en principio iguales. Tal como señala el presidente Truman en 1949: “El viejo imperialismo −la explotación para beneficio extranjero− no tiene ya cabida en nuestros planes. Lo que pensamos es un programa de desarrollo basado en los conceptos de un trato justo democrático».
- Aunque cuestiona el colonialismo, no identifica causas estructurales del subdesarrollo en la influencia de dominio de países occidentales. Se centra más en las carencias, en la aparente realidad inmediata y presente, por ser casi un estado natural. A partir de un diagnóstico, se observa pobreza en el sur y abundancia en el norte. Un diagnóstico que plantea la pobreza, sobre todo como carencias de tipo económico-material.
Como fruto de este análisis que descubre un panorama gris, nace el imperativo moral de que intervenga el norte sobre el sur. O por decirlo más en el tema, surge la necesidad de la ayuda o la cooperación internacional.
En la intervención se encuentra «la solución o cura«: conseguir que los países del sur sean como los del norte.
O dicho de otra manera, que el sur tenga como referente al norte y progrese hacia donde se encuentran los países occidentales.
Se entiende que el modo o receta pasa por la aportación de recursos humanos y materiales, y conocimientos: utilización del saber científico o racional occidental, crecimiento de la productividad e intensificación de los intercambios internacionales.
De alguna manera, el norte hace de efecto locomotora sobre el sur para sacarlo de la pobreza a partir de conseguir en las regiones “atrasadas» el crecimiento económico, como fórmula mágica del fin de las penalidades.
«Debemos embarcarnos en un nuevo programa para hacer que los beneficios de nuestros avances científicos y el progreso técnico sirvan para la mejora y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas. Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro almacén de conocimientos técnicos, para ayudarles a darse cuenta de sus aspiraciones para una vida mejor, y en cooperación con otras naciones deberíamos fomentar la inversión de capital en áreas necesitadas de desarrollo» – Truman 1949.
El desarrollo se convierte en un paradigma universal, cambio «hacia mejor«, asumido por la mayoría de la población tanto en el norte como en el sur. Un único progreso hacia la única vía y para todos.
Es importante para situarnos mejor, describir algunas dinámicas históricas que conforman y consolidan el surgimiento del desarrollo y la Cooperación Internacional para el Desarrollo;
(Aunque también para ver más información y complementar información sobre la evolución y origen de la Cooperación, puedes entrar en el artículo «¿QUÉ ES COOPERACIÓN INTERNACIONAL? ORIGEN Y EVOLUCIÓN.«)
- Plan Marshall (1947). Importante transferencia de recursos por parte de Estados Unidos a los países europeos afectados por la guerra o que están en su órbita (como España) para potenciar la reconstrucción o recuperación económica. Aunque no se puede comparar con las economías desarticuladas del sur, no deja de tener la misma filosofía que se establece en el sur: inyección económica y de medios para salir de un estado de pobreza.
- Guerra fría. El enfrentamiento global entre el bloque soviético y el bloque norteamericano lleva a actuaciones más allá de los puntos de tensión, como Europa, y no centrada exclusivamente en aspectos políticos o bélicos. Más cuando China, un país que se puede catalogar en estos momentos como del sur, cae bajo la órbita soviética o comunista (1949). En este ambiente, la Unión Soviética tampoco renuncia a exportar su propio desarrollo, que en líneas generales no se distancia mucho del norteamericano. Con excepción del modo de receta económica, cree también en las etapas y en la solución de los problemas a partir del crecimiento económico, basado en el traspaso de conocimientos y recursos materiales y humanos de corte occidental.
- Descolonización. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, comienza el proceso de independencia de zonas hasta este momento bajo mandato colonial. India, Pakistán y Sri Lanka (1948) inician el camino, que será seguido paulatinamente por diversos nuevos países en África y Asia. No se debe ver únicamente el proceso de emancipación como la consecución de una libertad política y territorial, también como el impulso para alcanzar cotas de bienestar ligadas con el desarrollo. Aunque se pretende no aceptar imposiciones de nadie para lograr su propio desarrollo, tal como se señala en la primera conferencia importante de países descolonizados y germen del movimiento de los países no alienados (Bandung, 1955), no se puede negar que el objetivo es llegar al nivel y modo de los países del norte. En este sentido, la industrialización y los propios medios del norte, como superación económica de la pobreza, se ven como una meta.
- Crecimiento económico. La era del desarrollo aparece justo cuando un país como Estados Unidos está en pleno periodo de importante crecimiento económico. El desarrollo se contempla como un medio para sacar excedentes y abrir/expandir mercados. Es importante incidir en este aspecto. Cuando se lleva a un lugar del sur un cierto tipo de abono o pesticida, no solo se hace pensando en una posible mejora de las cosechas o la productividad, también se introducen hábitos, usos, lógicas y recursos que vinculan a una cosmovisión y a un tipo de economía.
- Clima social favorable. La asunción del desarrollo no solo se inscribe en un apoyo a este por parte de los gobiernos del norte; posee además el respaldo de sectores importantes de la sociedad en estos países. Este apoyo se basa en dos factores: el primero sería la superación plena por importantes segmentos de la población de la satisfacción de las necesidades básicas; lo que les produce la extroversión o dedicación hacia otros ámbitos (por ejemplo, el sur y la solidaridad) y un interés por exportar su modelo. El segundo factor sería la evolución de grupos cristianos y de activistas políticos y ciudadanos hacia una apuesta por la intervención más tangible, con cara y ojo frente a los posibles beneficiarios, donde lo ideológico o doctrinario pierde protagonismo ante la necesidad de ofrecer soluciones reales y relativamente inmediatas. “De esta manera, el fuerte impulso de la cooperación al desarrollo acabaría concretándose tanto en la propia acción de los gobiernos como en la creación de numerosas organizaciones no gubernamentales. Estas, al definirse a sí mismas como instituciones independientes de los gobiernos, vendrían a poner en primer plano la necesidad de plantear los objetivos de la cooperación al margen de los intereses de los mismos, poniendo el énfasis en las necesidades de los destinatarios de aquella como referencia principal. Surgiría así la primera generación de ONGD dedicadas a promover la cooperación y la solidaridad.» (Unceta y Yoldi, 2000).
- Impulso de las nuevas instituciones. La aparición de Las Naciones Unidas y diversos organismos asociados, instituciones todas recientes, se pueden relacionar fácilmente con el respaldo al desarrollo. Desde este ámbito, el desarrollo se convierte en un espacio de convergencia para los diferentes países, sean del norte o del sur, capitalistas, comunistas o no alienados. En este espacio resulta más fácil la posibilidad de acuerdos que en otros temas más políticos o estratégicos en el escenario de la Guerra fría. Este hecho permite a Naciones Unidas un trabajo en la línea de las 3 D, derechos humanos, descolonización y desarrollo. Además, la novedad del desarrollo se puede fácilmente emparentar con la misma novedad que representa Naciones Unidas, que abre nuevos campos y esperanzas en un nuevo contexto. La iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1962 de declarar la Década de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha de insertar en la capacidad de este impulso.
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: 1949 – 1970. Expansión del desarrollo y su concepto. | Tidus Coop.
Pingback: 1970-1999. Crisis del desarrollo | Tidus Coop.
Pingback: 2000. – Desarrollo Globalizado. | Tidus Coop.
Pingback: ¿Qué es la cooperación internacional al desarrollo (CID)? | Tidus Coop.
Pingback: Cooperación Oficial del Gobierno de España – AECID | Tidus Coop.
Pingback: Abrir ONGs sin formación en cooperación ni en desarrollo. ¿Dónde está el riesgo? | Tidus Coop.