¡Feliz Día Internacional de la Mujer Trabajadora!
¿Alguna vez os habéis preguntado por qué el 8 de Marzo es el día de la Mujer?
¿Cuál es el real origen de todo el movimiento?
Para empezar, aclaramos que no se celebra nada; nosotras y nosotros conmemoramos el momento en el que la defensa de los derechos de la mujer se reivindicó.
Es cierto que lo que consideramos oficialmente «Día de la Mujer» se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica que a continuación aclararemos para aumentar nuestro conocimiento sobre la historia de «la mujer libre«.
Antes de empezar explicando qué conmemoramos me gustaría hacer referencia a la hipocresía de la página web de la ONU en la que según su información el Día de la Mujer se inició en 1909 con la conformidad de una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero. ¡Qué habitual enfoque cuando sólo dan información de los procedimientos que creen oportunos, y así van manipulando la información para agrandar su ego.
Véase el enlace para opinar por vosotros mismos.(Día Internacional de la Mujer – 8 de Marzo)
—————————————–
Obreras textiles de Nueva York, las reales protagonistas del 8 de Marzo:
Todo empezó con Celia o Elisa, junto con sus compañeras de fábrica. Todas ellas residentes de Nueva York.
La historia nos cuenta que a finales de invierno del 1857, era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban en el mundo laboral y producción, en especial en la rama textil. Estas mujeres tenían que soportar jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables y éste fue un motivo para que las obreras de la fábrica salieran a reclamar por sus derechos.
Ese día fue un 8 de Marzo cuando las manifestantes fueron atacadas por la policía.
En cambio, no fue ni la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por segunda vez por la misma ciudad al grito de «¡Pan y rosas!«, además demandaban un aumento de salario y mejores condiciones de vida.
Desde aquel histórico 8 de marzo, la fecha se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres.
Es por ello, que cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que los que por ejemplo se destaca el Women’s Day celebrado en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
La fecha sirvió de escenario para numerosas protestas bajo el lema mismo lema «Pan y Rosas«, en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida.
En 1909-1910 ocurre la proclamación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Al año siguiente (en 1910), en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhage, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la alemana Clara Zetkin (foto de la derecha), propuso que se estableciera el 8 de Marzo como el «Día Internacional de la Mujer«, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista. Esta propuesta se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia.
Y fue así, como cronológicamente, sabemos que nuestro primero Día Internacional de la Mujer Trabajadora oficial, tuvo lugar el 19 de Marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
- El derecho a voto
- El derecho a la ocupación de cargos públicos
- El derecho a la formación profesional
- El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Finalmente, la reivindicación de un Día de la Mujer, vivió su bautizo de sangre el 25 de Marzo de ese mismo 1911 en Nueva York. En el que la fábrica de camisas «Triangle Shirtwaist» ardió en la madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en su interior

La dramática escena en el corazón de Manhattan conmocionó a la opinión pública y costó la vida a 146 mujeres. ABC describió a sus lectores de la época las escenas vividas como de «pánico horroroso». La mayoría de las víctimas eran jóvenes inmigrantes, de origen judío e italiano, que se ganaban precariamente la vida en el taller textil de la firma.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia – Febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -m las obreras textiles tomaron las calles reclamando «Pan, paz y libertad», marcando así el inicio de la más grande revolución del s.XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de Octubre del mismo año.
«Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial»
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.
¡Pan y rosas!
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: Las 4 Conferencias Mundiales sobre la Mujer. | Tidus Coop.
Muy interesante la histórica y Valiente S todas esas mujeres que lucharon por darnos la libertad de derechos que hoy tenemos, aunque todavía Falta corregir. El feminismo no es la solución, porque se ha convertido en una facción opositora. Lo que falta es educación, siendo los gobiernos actuales, por ejemplo en Sudamérica, lis culpables de tanto atraso por la corrupción. El sicialismo no es la cura.
Me gustaMe gusta
Pingback: ¡Somos Noticia! | Tidus Coop.