¡Hola a todos y a todas! Feliz año nuevo.
Como ya sabréis, desde Tidus Coop. se intenta dar a entender que los procesos de pobreza e injusticias sociales son consecuencias de sistemas que han conseguido resultados negativos para nuestro desarrollo. En muchos casos se han promovido a las dependencias institucionalizadas y cerrado la oportunidad de organización civil para la autogestión y autosuficiencia.
Al fin y al cabo:
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
Tidus Coop.
Como ciudadanos y ciudadanas individualizados por un sistema educativo de rivalidad y logros igualitarios, querer cambiar el sistema parece una lucha de locos. Pero cuando se inculca la realidad de una sociedad despierta, no existe ningún muro que pueda con tal libertad de ideas.
Estos procesos negativos de empobrecimiento social, en Tidus Coop. lo denominamos y hacemos referencia al concepto de «Anticooperación» según Llistar D. (2009), en el que adaptamos la visión en todas las intervenciones de cooperación y desarrollo social / comunitario (a gran o pequeña escala).
Para empezar el año, os dedico el siguiente artículo para empoderar nuestra moral colectiva y toma de decisión.
Para empezar el año, os dedico una herramienta social, vista por las autoridades como un acto negativo… y ésta es la «Rebelión Social».
¿Qué es la Rebelión?
[…] Se conoce por rebelión a todo acto mediante el cual se muestra oposición o rebeldía a algún tipo de autoridad (que puede tomar la forma de una persona como también de una institución o grupo de personas).
La rebelión se genera normalmente a partir de un descontento previo en determinadas cuestiones y surge por lo general de manera violenta y repentina para tratar de impulsar un cambio respecto de esa situación específica. La historia del ser humano cuenta en su haber con numerosas e importantes rebeliones que pudieron obtener cambios significativos en diferentes aspectos de la vida. […]
Es cierto que por lo general, surgen de manera violenta y repentina. En cambio, si existe una capacidad humana social que hemos demostrado estos últimos años, ha sido nuestra capacidad de aguante bajo presión. Y es aquí en la que a través de la «Sociedad del Conocimiento» existe la Rebelión Social como una herramienta bajo consciencia ciudadana organizada y estructurada.
¿Cuándo surgen las rebeliones?
[…] Las sociedades o pequeños grupos que habitan en éstas deciden asumir una actitud rebelde cuando las autoridades afectan algunos derechos, beneficios o circunstancias de su vida diaria. Entonces, inmediatamente después, la gente interrumpe su colaboración, apoyo y adopta una actitud de enfrentamiento que puede manifestarse a través de diversos comportamientos. La rebelión puede consistir en por ejemplo la realización de una manifestación con acampe en alguna plaza pública, algo bastante recurrente en estos tiempos, o en su defecto puede ostentar manifestaciones más graves y extremas como ser levantarse en armas contra la autoridad.
Ahora bien, la autoridad en ejercicio no se quedará pasiva frente a este tipo de situaciones sino que su respuesta puede ir en dos sentidos. Por un lado, podrá tratar de negociar con los rebeldes para que depongan su actitud, ofreciéndoles algunos beneficios, o cambiar aquello que suscitó la problemática. O por el contrario, la autoridad puede elegir responder con el uso de la fuerza. Esta alternativa de acción por supuesto es la más grave ya que el estado dispone de recursos suficientes en este sentido y entonces puede generarse un enfrentamiento cruento que termine con muchos rebeldes en problemas.[…]
¿Es lo mismo rebelión que revolución?
[…] Cuando hablamos de rebelión es importante señalar que la misma no se caracteriza nunca por la búsqueda de cambios realmente profundos como si lo puede significar una revolución. Sin embargo, la rebelión es un paso intermedio entre esta última y la revuelta (entendida como un mero movimiento violento y de repudio que no pretende cambios específicos si no mostrar simplemente desacuerdo con algo). La rebelión puede contar con diferentes grados de organización a diferencia de la revuelta que tiene un carácter más espontáneo y momentáneo. Al mismo tiempo, la rebelión tiene objetivos específicos aunque los mismos no sean tan serios y trascendentes como los de una revolución.
Por lo general, las rebeliones representan una oposición a diferentes tipos de autoridad. Es por esto que las mismas se han dado tradicionalmente contra instituciones tales como el gobierno, el Estado o contra los organismos que lo componen. Además, es importante recordar que una rebelión necesita contar con varios integrantes ya que la misma supone cierto nivel de organización y previsión. Muchas veces, las causas de las rebeliones más importantes de la historia han sido injusticias de diverso tipo, aquellas que pueden ir desde la falta de alimento hasta la falta de libertad y censura, a la lucha por derechos políticos o por ideologías.[…]
La importancia de la rebelión:
[…]Debemos destacar a propósito de este tema que la rebeldía es una actitud sana y muy necesaria en la vida porque claro, gracias a ella es que los habitantes de una nación podremos resistirnos y luchar contra aquellas autoridades tiránicas o autoritarias que quieren cercenar nuestros derechos. Si todos acatásemos aquellas medidas y disposiciones que afectan directamente a nuestros derechos y garantías no solamente estaríamos legitimando un gobierno autoritario sino que además estaríamos avalando la ausencia de libertad.
Cómo transformar la Rebelión Social en una herramienta de lucha consciente:
BASES SOCIALES DE LA OBEDIENCIA Y LA REBELIÓN – Hernández A. (2014)
- El rechazo del sufrimiento y la opresión
Muchos de los cambios sociales surgen a través de esa fase de unión y similitud de circunstancias entre los individuos. Nos despertamos, en ese momento nos empezamos a reconocer como un grupo de iguales bajo el mismo sistema de opresión. El proceso a seguir es la creación de líneas de trabajo bajo un mismo objetivo fijo y muy claro (como bien podría ser, rechazar ese sufrimiento y buscar la solución, la alternativa).
2. Entender los problemas es iniciar la lucha:
Sobreponerse a la autoridad moral del sufrimiento y la opresión. El otro día leía una frase que me gustó mucho y decía algo así: «Si tienes la percepción de que tu enemigo es grande a ti, quizás es porque estés de rodillas».
Es por ello, que una manera de lucha conciente grupal es el conocimiento de la situación y conseguir compañeros y compañeras que apoyan tu idea por el bien social y en consecuencia individual.
En su mayoría, estos procesos se concentran en aspectos como «la cultura y estructura social» y «la personalidad» a través de su transformación, organización e identidad y representación política.
3. ¿Cómo se superan los obstáculos sociales y culturales de una manera razonable sistemática?
Posiblemente, el principal reto en cuanto a este punto sea la dificultad de pensar en «¿Dónde y Cómo?» empiezan los procesos de superación de autoridad moral del sufrimiento y la opresión.
Para clarificar éstos, es recomendable ser crítico en:
- Las sociedades estratificadas tienen tipos de reglas conectadas con los estratos dirigentes. Y cada tipo de grupo dirigente tiene posibilidad de exhibir su tipo particular de vulnerabilidad. Ya sean sociedades teocráticas, élites aristocráticas o militares, plutocracias o burocracias del bienestar.
4. ¿Cuál es el primer paso para conseguir el rechazo del sufrimiento y la opresión?
- Autonomía moral y personalidad humana.
¿Qué da valor a los individuos para romper parcial o totalmente con el orden social o cultural en el que están?
– Fuerza Moral: La capacidad de resistir presiones sociales que obligan a obedecer ordenes opresivas.
– Autonomía Moral: Habilidad intelectual para reconocer cuando las presiones y las reglas son opresivas.
5. ¿Vale la pena la unión en los momentos de rebelión?
Resistir en solitario a la autoridad es una tarea muy difícil, además que facilitas el trabajo al sistema opresor pues eres más fácil de controlar. En cambio… «la unión hace la fuerza».
Por último, recomiendo que en toda rebelión como herramienta de lucha social tiene que definir un objetivo que enfoque a la educación, ya que el camino más importante en todo este proceso es que influya a nuevas generaciones y/o interesados en la agrupación sobre la AUTONOMÍA MORAL a través de la confianza en sí mismo y su colectivo, la autogestión y autosuficiencia productiva y la consciencia en la información.
¿Y tú… formarías parte de una rebelión social?
Tidus Coop.