¿A qué se refieren los Estados ricos cuando hablan de “cooperación”? – LAS 6 GRANDES MOTIVACIONES.
Hola a todos/as:
Como muchos de los lectores de @Tidus Coop. sabéis, el lema que mejor define mi visión en cooperación es «NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES».
Es una contradicción considerar en una misma línea conceptual la definición de «cooperación» y «Estados ricos», dado que para empezar, estos Estados han sido ENRIQUECIDOS a costa del proceso de EMPOBRECIMIENTO de otros.
¿Por qué al Norte le gusta «ayudar»? – por David Llistar i Bosch, un gran referente y ejemplo para Tidus Coop.
LAS 6 GRANDES MOTIVACIONES:
Al igual que Llistar D. en referencia a Morgenthau menciona, los Estados se comportan como agentes egoístas que compiten entre sí en busca de mayor poder y estatus global, por su propia seguridad relativa.
El Estado enfoca sus intervenciones de ayuda y cooperación hacia aspectos de autodesarrollo y continuación de su estabilidad y NUNCA por principios abstractos como la solidaridad o el bien colectivo.
Recordando brevemente el significado etimológico del término «cooperación» nos referimos a «Obrar conjuntamente con otro u otros para UN MISMO FIN».
En cambio, actualmente esta definición parece estar tan desgastada, que un ejemplo simple es la percepción social que se tiene de éste considerándola y asociando las prácticas de cooperación (en general) con «solidaridad y filantropía con el Tercer Mundo» o «la lucha internacional contra una causa honorable como por ejemplo la prevención del VIH o el control del narcotráfico.«
¡QUÉ MAL SE HABRÁ HECHO LAS INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN DESDE LOS ESTADOS, PARA QUE POPULARMENTE SEA CONSIDERADO ASÍ!
En general, como a continuación se verá, la realidad y visión de los Estados en sus procesos de cooperación persiguen intereses.
- Cooperación para formar ALIANZAS GEOESTRATÉGICAS:
(Ya sean de carácter geopolítico, geoeconómico o militar). Operaciones como la invasión de Irak o el proceso de presión previa al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas fueron concebidas en el marco de cooperación entre aliados.No tienen por qué ser Norte – Sur ni estar acotadas a un sólo ámbito. Las alianzas contra el terrorismo, el control de la inmigración o del narcotráfico suelen generar las llamadas «cooperaciones reforzadas», frecuentemente promovidas por los Estados Unidos o secularmente por la Unión Europea y asumida obedientemente por el resto de la comunidad internacional salvo algunos estados. A los Estados que no suelen cooperar se les estigmatiza y se les apoda con categorías como «Estados Gamberros (Brive Countries), Estados fallidos o incluso «Eje del Mal». Las cooperaciones se plantean en algunos casos bilateralmente (como los tratados de libre comercio) o de forma multilateral en otros (OTAN).
Por otro lado, no olvidemos que muchos países del norte dependen de otros países del sur (por ejemplo) y es lógico que algunos consideren apropiado apoyar ciertos Estados para no verse afectados. - Cooperación para ACCEDER A MERCADOS Y A RECURSOS EXTRANJEROS
(petróleo y gas, pesca, mano de obra barata, por ejemplo, o para colocar excedentes agrícolas)
El actor beneficiado son las transnacionales de matriz local que son subvencionadas o favorecidas directa o indirectamente por el Estado para penetrar en terceros países .
A menudo se utiliza la propia ayuda oficial al desarrollo condicionada para entrar a las economías del Sur. (por ejemplo, el plan de internacionalización de la empresa española en la que se incluyen instrumentos públicos como los créditos FAD (créditos blandos condicionados a la compra de bienes y servicios de empresas españolas) y además, contabilizado como ayuda oficial al desarrollo.Otro modo de disfrazar la solidaridad, es la de colocar en forma de ayuda a terceros países el excedente agrícola producido por el agrobusiness local con el fin de que sus precios no se vean afectados a la baja.
Si además, como habitualmente ha hecho la US Aid durante las constantes hambrunas africanas, el excedente sirve para introducir grano transgénico con los consiguientes efectos de contaminación transgénica y posteriormente la dependencia tecnológica de las patentes de las compañías transnacionales. - Cooperación por buena IMAGEN INTERNACIONAL.
La denominada «marca país» se nutre así de una proyección publicitaria de superioridad civilizatoria, de generosidad, amistad y madurez.
El centro de gravedad de la imagen es lo «humanitario». La preocupación por la imagen en la cooperación se demuestra en la tendencia a preferir proyectos fotografiables (infraestructuras) a los invisibles (educación, salud); a priorizar las misiones bilaterales a las multilaterales (salvo en el caso de los cascos azules y misiones varias de la ONU); y por supuesto, a marcar todo proyecto ejecutado con el logotipo de la correspondiente cooperación nacional y su precio. - Cooperación por GOBERNABILIDAD:
Es decir, se trata de contener y aliviar las externalidades más extremas causadas por el mercado en países periféricos. Su objetivo es mantener la gobernabilidad y prevenir posibles estallidos sociales de tipo revolucionario, populista, violento o simplemente o de quien atente contra el status quo.
Los encargados de realizarla, dado que ejercerla sólo supone la carga de los costes de un sistema que se supone favorecer a todos, son el Banco Mundial y sus distintos programas, los bancos regionales de desarrollo como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en América Latina, el BAD (Banco Asiático de Desarrollo) en Asia, el BafD (Banco Africano de Desarrollo) en África, los programas HIPC (Heavely Indebted Poor Countries) y MDRI (Multilateral Debt Relief Iniciative) para los países altamente endeudados dirigidos por el propio FMI, incluso la función de muchas ONGs procapitalistas de carácter asistencialista, humanitario, conservacionista, o de educación al capitalismo.
En general, se entiende que las preocupaciones por la gobernabilidad se refieren a una gobernabilidad que dé paso a la prosperidad del capitalismo. - Cooperación por capitalismo, es decir, para INTEGRAR AL SISTEMA CAPITALISTA INTERNACIONAL:
La intención es integrar estos sistemas en países con poca predisposición a hacerlo o con posibilidades de convertirse en «países gamberros» (inclusive las tendencias socialistas).
Después de la Segunda Guerra Mundial se aprendió que el capitalismo salvaje que produjera grandes bolsas de extrema pobreza en los suburbios de los principios países industrializados como Alemania, Italia o Rusia, podría ser incendiado mediante tesis populistas como fueran – según la visión capitalista – el nacionalsocialismo, el fascismo o el comunismo.
Esta motivación estuvo detrás de la mayor operación de cooperación nunca vista en la historia: «El plan Marshall» (véase origen y evolución de la cooperación también) para la reconstrucción (anticomunista) de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, que luego inspiraría buena parte de la cooperación que tanto los EEUU como la URSS ofrecerían durante los largos años de la Guerra Fría a los países africanos y asiáticos que progresivamente iban conquistando su independencia.
Con la caída del Muro de Berlín en 1989, y unido al llamado «cansancio del donante» los flujos irán decreciendo poco a poco. De nuevo, las instituciones encargadas de promover el capitalismo en el Sur son las gemelas de Bretton Wood, la OMC y los bancos regionales de desarrollo. Por eso todos los programas de «ayuda» o cooperación estarán directamente condicionados a la aplicación del Consenso de Washington y sus consiguientes programas de liberalización y desregulación del Estado.Es increíblemente estudiado y meticulosamente integrado las estrategias seguidas por el bloque occidental y en especial los Estados Unidos respecto a los que tildan de «Estados fallidos» (según éstos considerados como aquellos con dificultades para gobernar sobre su propio territorio o para gestionar conflictos internos (léase por ejemplo los conflictos en Somalia, El Congo, Sudán, Haití… etc) La estrategia es la de provocar o aprovechar las emergencias de fuertes catástrofes humanitarias para legitimar la entrada de fuerzas multinacionales y reconstruir el país según parámetros orientados a los intereses centrales. - Cooperación como EFECTO DE LA PRESIÓN CIUDADANA SOLIDARIA.
Si existe una componente noble en la cooperación internacional es la que se desprende de la presión que algunas sociedades civiles bien organizadas son capaces de realizar a sus administraciones para que destinen esfuerzos y recursos a la erradicación de la pobreza, de las catástrofes y a los problemas ambientales globales.
La capacidad de transmisión de esa voluntad popular depende de la sensibilidad e ideología del gobierno en el mando, de la complicidad de los medios de comunicación y de la profundidad democrática del país en general.
La corriente liberal del Internacionalismo, basándose en la posibilidad desaprovechada de evitar la Primera Guerra Mundial, planteó la cooperación internacional como la forma de impedir una nueva guerra, resultado que no logró.
Para la corriente realista, mucho más habituada a plantear la guerra como algo humano y natural, la cooperación es necesaria para formar alianzas de cualquier tipo, en especial las militares, y para exportar «la democracia y la libertad a toda sociedad tradicionalista».
Para los estruturalistas, al igual que los realistas, la solidaridad entre naciones no existe. Y sólo puede ser aceptada desde el Sur, si se dirige a cambiar las estructuras.
Para los institucionalistas, una posible ayuda internacional debería dirigirse a las instituciones del Sur para apoyar su maduración.
NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES.
TIDUS COOP.
¿Quieres leer el libro completo?
Pingback: La cooperación para el desarrollo como forma de colonialismo | Tidus Coop.