Hola a todos/as:
Para los más adentrados en temas de cooperación internacional o desarrollo comunitario, ¿Os habéis dado cuenta que en estos últimos años, se hace referencia a intervenciones de «EMPODERAMIENTO«?
¿Un nuevo concepto? – ¿A qué se refiere?
Para empezar y a nombre de la «Comisión de Mujeres y Desarrollo«; el concepto de empoderamiento no es nuevo; se pueden encontrar referencias a este término desde los años 60, especialmente en el movimiento afroamericano y en la teoría de Paolo Freire, fundada sobre el desarrollo de la conciencia crítica.
ORIGEN DEL EMPODERAMIENTO:
Posiblemente los papeles más notables sobre este concepto se localizan en los movimientos de mujeres del sector popular de América Latina y del Caribe, sin olvidar los movimientos feministas remontados desde a partir del 1985
Podríamos clasificar la noción de «empoderamiento» como:
- por una parte, LA RELACIÓN CON LA TOMA DE «PODER», DANDO HINCAPIÉ PRINCIPALMENTE EN EL FORTALECIMIENTO DEL AUTOESTIMA, LA CONFIANZA EN SÍ MISMO Y LA CAPACIDAD DE ELEGIR LAS ORIENTACIONES EN SU PROPIA VIDA.
- Y, por otra, LA RELACIÓN CON EL PODER COLECTIVO DE CAMBIO DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LAS DIFERENTES ESFERAS: económica, política, jurídica y sociocultural.
Es un concepto que surgió de las peticiones de la ciudadanía, a raíz de una desigualdad social en la que se necesitaba un cambio y posicionamiento equitativo de género para el desarrollo.
En cambio, no fue hasta en la conferencia de Pekín de 1995 cuando se conoció el concepto de empoderamiento en el ámbito de las instituciones de desarrollo.
La declaración de Pekín (párrafo 13), presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo:
«El empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz».
En cambio, es interesante apreciar que los indicadores, no consideran los cambios en las estructuras económicas y sociales (el empoderamiento colectivo);
N. Kabeer (1992 – 1994) muestra que es importante interesarse también por el aspecto cuantitativo, (por ejemplo, el número de mujeres que ocupan un puesto de dirección en una empresa o un cargo político no es suficiente)
>>>>>>>>> __________ <<<<<<<<<
La noción de empoderamiento debería de profundizar más y cuestionar los papeles de los diferentes actores hombre – mujer en por ejemplo las políticas de desarrollo sostenible y equitativo.
Empoderamiento y poder, un proceso dinámico
Intentar comprender el sentido de la palabra empoderamiento nos obliga a preguntarnos sobre la noción de poder.
Los trabajos de M. Foucault nos han permitido considerar el poder de manera plural:
«los poderes».
M. Foucault parte de la observación de que no existe únicamente un poder dominante, sino «poderes» múltiples, difusos como una «constelación de estrellas», de forma que, si la dominación masculina expresa un poder de los hombres sobre las mujeres, las mujeres por su parte también desempeñan un poder sobre los hombres, muchas veces indirecto e invisible.
¿No viene de ahí el sentido del proverbio africano que dice «Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer»?
El empoderamiento está pues considerado como el proceso de adquisición «de poder» en el ámbito individual y colectivo.
En primer lugar, designa en el individuo o en una comunidad, la capacidad de actuar de forma autónoma, pero a la vez los medios necesarios y el proceso para lograr esta capacidad de actuar, de toma de decisiones en sus elecciones de vida y de sociedades.
¿Cómo es el proceso de empoderamiento?
El empoderamiento está visto de esta forma como un proceso, una construcción de identidad dinámica con una doble dimensión: individual y colectiva.
Este enfoque del poder va a ser retomado por varias instituciones feministas y ONG de desarrollo , las cuales abordan el proceso de empoderamiento distinguiendo cuatro niveles de poder:
4 FORMAS DEL PODER por Oxaal y Baden (1997), Jo Rowlands (1997), ATOL (2002), y Action Aid (2002):
- El «poder sobre»: esta noción está basada en las relaciones, bien de dominación, bien de subordinación, mutuamente exclusivas. Supone que el poder sólo existe en cantidad limitada, es un poder que se ejerce sobre alguien o, de manera menos negativa, que permite «guiar al otro». Suscita resistencias que pueden ser pasivas o activas.
- El «poder de»: un poder que comprende la capacidad de tomar decisiones, de tener autoridad, de solucionar los problemas y de desarrollar una cierta creatividad que haga a la persona apta para hacer cosas. La noción hace referencia, pues, a las capacidades intelectuales (saber y saber hacer) y a los medios económicos: al acceso y al control de los medios de producción y de los beneficios (tener).
- El «poder con»: poder social y político, hace hincapié en la noción de solidaridad, la capacidad de organizarse para negociar y defender un objetivo común (derechos individuales y colectivos, ideas políticas: lobby, etc). Colectivamente, la gente siente que tiene poder cuando se organiza y se une en la persecución de un objetivo común o cuando comparte la misma visión.
- El «poder interior»: esta noción de poder se refiere a la imagen de sí mismo, la autoestima, la identidad y la fuerza psicológica (saber ser / «autoestima» que en psicología hace referencia al amor propio, la visión de sí mismo, la confianza en sí mismo, el autorreconocimiento de sus propias aptitudes, el reconocimiento de su aptitud por parte de los otros (valoración de los otros).Hace referencia al individuo; y cómo éste, mediante el auto análisis y el poder interior, es capaz de influir en su vida y proponer cambios.
La noción de empoderamiento entra, pues, en una visión de adquisición de poder, de control sobre su vida y la capacidad de hacer elecciones (Tal y como la visión psicológica anteriormente redactada). Esta noción de «capacidad de hacer elecciones» ha sido ampliamente debatida por A. Sen (2000) y retomada por N. Kabeer (2001) en el que simplificando, define la capacidad de los individuos de «elegir su vida» como factor determinante del bienestar común. También refiere >> el derecho << como la capacidad de las personas de disponer de las cosas mediante los medios legales disponibles en la sociedad, el derecho de acceso a los bienes materiales y no materiales para ser en el conjunto, la definición de la ciudadanía.
Desde una visión legal, el poder y su proceso de empoderamiento también está relacionado con las instituciones y sus respectivas leyes y/o normativas (lo que se permite o no se permite hacer) y en consecuencia los aspectos culturales de la sociedad.
En cuanto a cooperación refiere, la noción de empoderamiento, ha sido utilizada a menudo como «poder sobre«; en cambio, se propone al lector y partidario de un desarrollo comunitario sostenible el enfoque y consideración también a las otras dimensiones del poder : >> el poder interior <> poder de <> poder con << (con más ímpetu en este último por su seguridad de independencias civiles para su porvenir)
El empoderamiento incluye las capacidades individuales y colectivas que permitirán ganar el espacio, acceder y controlar los medios (los recursos, el poder, etc.).
El análisis del proceso de empoderamiento pone de manifiesto la manera en la que las oportunidades de toma de poder podrán ser utilizadas o dejadas de lado, así como la manera en la que permitirán un cambio en el entorno inmediato y en un entorno más amplio.
El enfoque del empoderamiento se hace, pues, a dos niveles:
- En relación con la capacidad de cambio personal
- En relación con el cambio político y social.
Referencias:
Tomado en parte del articulo de CHARLIER S. (2006), « L’empowerment des femmes dans les organisations de commerce équitable : une proposition méthodologique », pp. 87-109. “El empoderamiento de las mujeres en las organizaciones de comercio justo: una propuesta metodológica” Accedido desde: >>>>> AQUÍ <<<<<<
Que interesante análisis del Empoderamiento,siempre al leer se aprende algo.Pues vislumbró la posibilidad de aplicar algunas ideas y herramientas ,en otro proceso de tipo político-social en el que me he involucrado.Saludos !
Me gustaMe gusta
Pingback: El mito del ‘empoderamiento’ de la mujer | Tidus Coop.
Pingback: Las 4 Conferencias Mundiales sobre la Mujer. | Tidus Coop.
Pingback: ¡Combatir la violencia de género es responsabilidad de todas las personas! 25N-Día Internacional contra la violencia de género. | Tidus Coop.