¿Cooperación descentralizada? El mejor enfoque para un desarrollo social.


¿Cooperación Descentralizada? – El nuevo enfoque de la cooperación para un desarrollo social. ¿Cuál es su secreto? – Conseguir nuevos actores de la sociedad civil (agrupaciones, cooperativas, asociaciones… etc) que quieran formar parte de su propia autogestión y proceso de desarrollo.

¿QUÉ ES COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA?

Consiste en la cooperación realizada por las administraciones subestatales (gobiernos autónomos, diputaciones, ayuntamientos).

En un sentido amplio, se trata de:

  • Un nuevo enfoque de la cooperación caracterizado por la descentralización de iniciativas y de la relación con el Sur,
  • La incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil,
  • Una mayor participación de los actores de los países empobrecidos en su propio desarrollo.

La cooperación descentralizada ha surgido a lo largo de los años 90 como reacción frente a las limitaciones del enfoque excesivamente centralista y vertical con que se había concebido hasta entonces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Es necesario precisar a qué se hace referencia cuando se utiliza la expresión “cooperación descentralizada”, ya que existen dos acepciones bastante diferenciadas, si bien ambas tienen en común su preocupación por la participación de nuevos agentes en la actividad de la cooperación para el desarrollo.

La más amplia responde a la propuesta de nuevas formas de cooperación, mientras que la más restrictiva hace referencia al papel que desempeñan en la cooperación las instituciones locales, autonómicas o regionales de los países donantes.

La nueva metodología de la cooperación descentralizada es la respuesta a las nuevas realidades de las sociedades.

La descentralización y la democratización son dos procesos que se encuentran en marcha en la mayoría de los países, lo que implica la emergencia de nuevos agentes descentralizados en los países en desarrollo, representativos de la sociedad civil.

Ello supone la aparición de una nueva fuerza capaz de realizar propuestas para el desarrollo y con capacidad de acción para ejecutarlas. Entre esos agentes se encuentran los sindicatos, las comunidades locales, las agrupaciones de productores, las asociaciones vecinales, etc.

A través de la descentralización, los nuevos agentes sociales que intervienen en su desarrollo comunitario interpretan los derechos humanos como la bases de la construcción de la sociedad y la necesidad de favorecer lo local como base de una inserción positiva en el proceso de globalización, también, forman un conjunto de factores que propician el creciente protagonismo de la sociedad civil y estimulan la búsqueda de nuevas bases de trabajo entre la sociedad civil y el Estado.

Así, la cooperación descentralizada, en su sentido amplio, implicaría que la unión europea, fomentara un papel participativo y activo sobre los agentes locales de los países del Sur y establecer nuevas relaciones de asociación desde las ONG del Norte. Dejando en un tercer plano el trato directo con las entidades gubernamentales y aumentando la confianza de ayuda directa sin ser interceptada.

Es importante destacar la doble vertiente desde la que se plantea la cooperación descentralizada:
a) por un lado, la existencia de un nuevo espacio para los agentes locales de las sociedades en desarrollo, a los que se reconoce un mayor protagonismo y responsabilidad en las tareas del desarrollo.

b) por el otro, un replanteamiento del papel de los agentes de cooperación en las sociedades de los países donantes, que deben preguntarse hasta dónde y cómo deben modificar su comportamiento para responder mejor al reto de reforzar e impulsar el protagonismo de los primeros.

La propuesta de la cooperación descentralizada pretende que las organizaciones no gubernamentales, las administraciones públicas descentralizadas, las asociaciones de profesionales, rurales o urbanas, las cooperativas, las empresas, los sindicatos, las universidades y, en general, todas las fuerzas vivas de la sociedad participen en el desarrollo social y económico de los países en desarrollo.  (En ese sentido la convocatoria es tanto para los agentes de las sociedades del Norte como para las del Sur.)

Esta concepción de la cooperación descentralizada guarda una estrecha relación con las propuestas de potenciar la sociedad civil y otorgar a ésta un papel más protagonista en el desarrollo.

Desde esta perspectiva, si bien incluye la ampliación de los agentes, tanta o mayor importancia tienen las modalidades con que esos agentes se relacionan. La cooperación descentralizada pretende establecer nuevas formas de interrelación, donde se conjuguen el sector público y el privado, los agentes económicos, políticos y sociales, las organizaciones de los países del Norte con las del Sur para un desarrollo más equitativo y positivo.

La cooperación descentralizada no pretende ser sin más un instrumento novedoso que se añade a los que ya se utilizan, sino un planteamiento distinto, un nuevo enfoque, complementario de las formas tradicionales de concepción y práctica de la cooperación. Supone una reconsideración del tradicional papel de intermediación de las ONGD, que deben repensar su forma de actuar ante el hecho de la presencia de nuevos agentes tanto en el Norte como en el Sur y ante un mayor protagonismo de éstos en las propuestas y realizaciones de la cooperación.

1) El concepto de cooperación descentralizada de la Unión Europea

[…]

¿Quiéres saber más? ¿Todavía no eres premium?
Confía en Tidus Coop. y accede a información más amplia.

Subscripción mensual o anual… ¡Tú eliges!

Con el plan mensual paga 1 mes y si quieres puedes renovarlo en el próximo.

Referencias:

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2005 -2006).- HEGOA- Universidad del País Vasco. Accedido el 21 de Agosto, 2016; Desde:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/42

  • AA. VV. (1997), La cooperación descentralizada al desarrollo desde los gobiernos regionales y locales, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Madrid.
  • AIETI-ICEI (2000), La cooperación descentralizada para el Desarrollo Humano. La contribución española a un debate internacional, Oficina de Naciones Unidas para el Servicio de Proyectos, Madrid.
  • Arias, M. (1997), Situación actual de la cooperación descentralizada en España: ¿un modelo propio de cooperación o un mero cambio de actores?, Documento de Trabajo, IUDC, Universidad Complutense, Madrid.
  • CONGDE (2000), Propuesta de homogeneización de criterios en la cooperación descentralizada, Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, Madrid. Disponible en internet: http://www.congde.org
  • D.G. VIII (1992), Decentralized Cooperation. Objectives and Methods, Comisión Europea, Bruselas.
  • Ianni, V. (1998), El concepto de sociedad civil en la cooperación internacional en los años noventa. Una mirada particular hacia América Latina, AIETI, Madrid.
  • Iepala-Cave (1999), Manual de cooperación descentralizada al desarrollo, Biblioteca Básica Vecinal, Documentos nº 9, Madrid.
  • Mackie, J. y D. Das (1998), «El rol de las ONG en la cooperación descentralizada de la UE», Tiempo de Paz, nº 47, Madrid, pp. 77-89.
  • Rhi-Sausi, J. L. (1997), «El papel de las administraciones descentralizadas en la cooperación al desarrollo de la Unión Europea», Revista Española de Desarrollo y Cooperación, nº 0, IUDC, Universidad Complutense, pp. 47-58.

4 comentarios el “¿Cooperación descentralizada? El mejor enfoque para un desarrollo social.

  1. Pingback: ¿Qué son los fondos de cooperación? | Tidus Coop.

  2. Pingback: 8 Fondos Españoles de Cooperación y Solidaridad. | Tidus Coop.

  3. Pingback: Cooperación Oficial del Gobierno de España – AECID | Tidus Coop.

  4. Pingback: COD (Cooperación oficial descentralizada) | Tidus Coop.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: