Hola a todos/as:
Si tú, lectora o lector trabajas en la cooperación internacional; posiblemente hayas escuchado en más de una ocasión estos 10 comentarios en relación a tu trabajo.
Recientemente leí un artículo refiriendo a los 10 mitos de la Cooperación Internacional, con una crítica constructiva bajo la visión psicológica.
¿Qué os presento hoy? Pues la complementación del primer artículo con mi añadido «bajo la visión de Tidus Coop.«.
Así pues, empecemos:
10 mitos de la Cooperación Internacional.
1.- No les des el pez, enséñales a pescar.
Posiblemente, la mayoría de personas que trabajamos en la cooperación internacional coincidimos en que a los países en desarrollo «no hay que darles un pez, sino que es más eficaz y sostenible (ahora que está tan a la orden del día esta visión), enseñarles a pescar».
Nos suena fabuloso el proverbio, pero hablamos de cooperación internacional… y a continuación os expondré las cuestiones que también, me crean:
– Como primer punto: No olvidemos que esa población antes de saber pescar deben poder tener acceso al lago. Es decir, no está privatizado, ni contaminado por X productos que vierten x empresas… ¿Os acordáis del artículo en el que mencionaba a la multinacional minera VALE y el amazonas?
En Tidus Coop. siempre digo: «NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES», en este caso, ¿De qué serviría proporcionar a los residentes locales un método para pescar, si el problema puede venir de sistemas que empobrecen entornos naturales?
En muchos casos, no hace falta enseñar a los/as residentes de un país en cooperación a pescar o a saber hacer algo ya que ellos/as tienen mucho más conocimiento de su entorno que no cualquier persona de otros países, actualmente, en la cooperación se debería de valorar cuál es el problema según los/as residentes y analizar en conjunto qué es lo que está provocando esa necesidad. Y si es porque el lago esta contaminado por una minera, acusar a la minera de empobrecer un ecosistema. Esto me recuerda…
– ¿Quién ha dicho, que el método externo, (el que viene a enseñar a pescar), es el más acertado para los residentes locales?
Es una visión muy egoísta, considerar que nosotros (los profesionales del norte, que venimos de una sociedad desarrollada) tenemos la solución a sus problemas, y es tan simple como «hacer lo que uno cree».
Como mencionan en el artículo; «ellos siempre nos ganarán por goleada en algo que nosotros nunca tendremos: su cultura. Precisamente por ello, y hablando de mi situación personal, aliento al personal nacional que me digan que lo aprendido en mi carrera universitaria suena muy bien en los libros “europeos”, pero que implementado en su cultura no solo es erróneo, sino contraproducente«.
2. No llego a entender la cooperación internacional ¿no lo pueden hacer ellos mismos?
La cooperación tiene muchas tipologías (TIPOS DE COOPERACIÓN), la cuestión es, «¿Qué clase de necesidad es la que ellos/as no pueden solventar y cómo la cooperación puede colaborar? (Y subrayo colaborar, ya que en muchos casos he visto programas con la gestión y coordinación desde el país que ofrece la ayuda, y no cediendo el protagonismo al país receptor para ejecutar sus proyectos basados en su propio conocimiento)
«Mostrarse indispensable hace que la ausencia del cooperante se note, lo cual es una mala noticia. El factor determinante es saber que, si el cooperante es prescindible, puede ser indicativo de que funciones están siendo correctamente delegadas hacia el personal local, por lo tanto su trabajo está siendo eficiente«
3. Los cooperantes llevan una vida sacrificada y arriesgan su vida.
Me encantaría ser misionero, como ellos.
[…]» MITO. No confundir cooperación con labores misioneras. Sin embargo, sí es cierto que las condiciones de vida se minimizan[…]
Este punto, es muy interesante para el que decide ya sea desde ser cooperante a un viajero mochilero. El comentario que más se me repite cuando comento mis experiencias va en relación a lo «loca que estoy» por vivir sin comodidades.
Todo es una cuestión de perspectiva y apropiación de materiales. ¿Qué coste tiene tus hábitos o «tus lujos»? … ¿Necesitas todo lo artificial que te rodea ahora mismo? … Es solo una simple conexión con lo natural de lo artificial.
Posiblemente, sea una vida con condiciones mínimas, pero con pasión no causa ningún problema.
4. Los cooperantes son unos perro flautas que se aprovechan del dinero del estado y van de hippies por la vida.
No voy a entrar en lo conflictivo que me resulta juntar en una misma frase «perro-flauta» con «dinero del estado».
En cambio, cuando alguien te habla de ser cooperante ya estamos hablando de una profesión… que necesita de muchos conocimientos y preparación para poder realmente proporcionar ayuda.
Este mito es como decir «los biólogos son unos perro-flautas… los filósofos son unos perros-flautas… etc» … un sinsentido.
Por cierto, yo soy cooperante, y nunca he disfrutado de «dinero del estado». ¿Dónde se consigue esto? ^^
5. El cooperante salva vidas humanas.
[…] «Sí es cierto y literal que en ocasiones ocurre, especialmente dentro de la ayuda en emergencias. Pese a que pudiera ocurrir y a veces de manera muy emotiva, el cooperante no salva estrictamente vidas, sino que es partícipe de un trabajo en equipo multidisciplinar en el que tanto personal local, como instituciones y donantes hacen posible que se den una serie de circunstancias. Por tanto, la frase tan contundente de que “el cooperante salva vidas humanas” tiene que ser matizada, sino caemos otra vez en los estereotipos.«[…]
Desde mi aportación, más que salvar vidas humanas, me gusta pensar que «trabajamos juntos/as para resolver un problema que se ha generado en su país de origen y yo puedo aportar «X» a la solución más adecuada. También en muchos de los casos, en los países empobrecidos he visto acciones o ideas mucho más eficaces y con más respeto al medio ambiente que en los países enriquecidos!!». Aquí todos/as nos salvamos.
6. Yo no me creo esos anuncios tan emotivos sobre las ONG para que les ayudemos mandando un mensaje de texto.
[…] Tranquilo, yo tampoco. Como psicólogo, soy verdaderamente consciente de la estrategia que siguen para recaudar fondos. Utilizan una vía claramente emocional, paternalista (blanco ayuda a negro) y compadecedora (pobrecito los pobres). Sin embargo, hay algo que hay que tener claro: a la hora de la verdad es el contenido emocional el que funciona.
¿El fin (recaudación económica) justifica los medios (contenido emocional parcial y sesgado)?»[…]
Tidus Coop. es una plataforma que promociona alternativas a nuestro modo de vida que a forma de «efecto rebote» resulte positivo para el desarrollo de los países empobrecidos.
Siempre que veo los anuncios de sensibilización de las ONGs me cuestiono más el por qué hay que intervenir en la herida y no en la causa de ésta.
(Más vale prevenir, que curar dicen… y la cooperación internacional de este tipo, solo va curando.)
La visión que cada ONG o entidad internacional haga con las imágenes de sus intervenciones para difundir su mensaje, creo que dan mucho a entender de qué percepción mundial tienen y qué filosofía defienden.
7. Los cooperantes son de izquierdas.
[..] No debería ser así ¿por qué? Esta manera de encasillar la cooperación hacia la política es simplista y reduccionista.[…]
Posiblemente no entienda muy bien este mito… ¿implica que los de derechas no apoyan o no pueden realizar intervenciones de cooperación internacional?
Supongo que se relaciona con el punto anterior en el que los cooperantes éramos hippies así que vuelvo a contestar «Ser cooperante internacional es una profesión… que necesita de muchos conocimientos y preparación para poder realmente proporcionar ayuda.» (No veo una vinculación de afilio político)
8. ¿Por qué siempre tenemos que ser los ricos los que ayudemos a los pobres?
[…] «No te preocupes, eso cada vez ocurre menos. Ni los países ricos son tan ricos, ni los pobres tan pobres. La dicotomía Norte-Sur comienza a estar en entredicho.
Sin embargo, los deberes están en eliminar esa visión condescendiente y caritativa que utilizan los países desarrollados hacia los países en desarrollo.»[…]
Desde Tidus Coop. explicamos ya las fuentes de la cooperación dónde se encuentra los diferentes orígenes y visiones de esta práctica.
Posiblemente, estemos acostumbrados a creer que la mejor cooperación es la NORTE – SUR (N-S), en cambio, causa tantas controversias y es tan cuestionable su nivel de hipocresía, que ya existen otras formas.
Un ejemplo simple, y alternativa a «los ricos ayudan a los pobres», la redacté en el artículo explicando la cooperación Sur- Sur (Acceder al artículo)
Para acabar con este punto, insisto que ni nosotros somos ricos, ni ellos pobres. No olvidéis nunca, que sin la explotación de recursos X en estos «países pobres», nosotros no tendríamos ni la mitad de lo que disfrutamos. «Nuestro abuso, es su condena».
9. Me encanta la idea de cooperación internacional. Me gustaría ser voluntario de alguna ONG en África.
[…] «Cuidado, no es lo mismo ser cooperante que voluntario. La principal diferencia es la económica, un cooperante recibe un salario, entre otras diferencias. La idea de ser cooperante o voluntario para vivir una experiencia, estereotipa la labor humanitaria y/o de desarrollo. Si se desea ayudar de forma desinteresada, no te tienes que ir a África, seguramente en tu barrio haya asociaciones que luchen contra la pobreza. Si quieres vivir la experiencia africana, puedes hacer turismo solidario, realmente es una forma muy viable. El planteamiento de realizar cooperación es mucha más serio, sé honesto contigo mismo y pregúntate ¿para qué quiero hacer cooperación?«[…]
Estoy totalmente de acuerdo con la pregunta «¿para qué quiero hacer cooperación?». Os recomiendo que realicéis una reflexión en relación a 4 preguntas que definen la causa de tu interés. Para acceder al artículo, seguid el enlace «QUERIDO VOLUNTARIO/A: NO VENGAS A AYUDAS HASTA QUE NO OS HAYÁIS FORMULADO ESTAS 4 PREGUNTAS«.
Como último, recordad que la mejor cooperación es no molestar, y un voluntariado se puede realizar desde tu propio barrio iniciando programas de desarrollo sostenible. Un ejemplo podría ser desde un ecobarrio o simplemente reducir consumos.
10. Los cooperantes muchas veces van de mártires y salvadores del mundo. No me creo esa imagen.
[...] Yo tampoco. Muchas veces dejamos de contar nuestra labor en campo terreno porque sabemos que no se va a entender o la gente va a continuar con sus prejuicios. Yo era de esa postura. Sin embargo, he cambiado de idea. Ahora pienso que como cooperantes tenemos el deber y la responsabilidad de eliminar los estereotipos que existen alrededor nuestro.[…]
Este punto yo lo catalogo a «depender según la importancia del trabajo».
Muchas veces me he encontrado desde un voluntario/a que «farda» de su labor en cooperación, como a otro tímido al explicar su trabajo.
Ya no hablamos ni de si eres cooperante, o no, simplemente es de si la persona se siente un mártir o un trabajador normal .
Blog origen del texto referente: https://airamvl.com/
ESPERO QUE HAYAN DISFRUTADO DE LA LECTURA
«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»
TIDUS COOP.
Pingback: VOLUNTARIADOS – VOLUNTURISMOS y el Negocios con Menores en Nepal e India. | Tiduriru Coop.
Pingback: VOLUNTARIADOS – VOLUNTURISMOS y el Negocio con Menores en Nepal e India. | Tiduriru Coop.
Pingback: La nueva generación de cooperantes plantean nuevos programas de autogestión para la prevención. | Tidus Coop.
Es una pena que publicaciones como la tuya no generen, por lo visto, ninguna reacción y, menos aún, debates de ningún tipo. La cooperación internacional al desarrollo y la ayuda humanitaria, en general, están repletas de mitos y medias verdades de las que bien vale hablar más, pero infortunadamente ni los periodistas se atreven. Ojalá llegue el día. Saludos.
Me gustaMe gusta