Cooperativa Integral. El ejemplo de desvinculación Gubernamental


¡Hola a todas y a todos!

Si lo que buscáis es la actualización de las ongs, asociaciones convencionales, o fundaciones… lo vuestro es la cooperativa integral. Sigue leyendo para alucinar con esta nueva visión.


Y atención, si estás interesada/o en este tipo de filosofía y te gustaría empezar en tu pueblo/ciudad un punto de información de la Cooperativa Integral, es posible con ayuda y respaldo de la entidad. 

Así pues, empecemos…

  • El sistema que se ha creado desde el Norte Global (países desarrollados) ha servido para que los creadores del sistema sigan siendo los que controlan y organicen y aquellos que no participen (directa o indirectamente) sufran todas las consecuencias de sus decisiones globales.

Y en contraataque, intentemos dar a conocer alternativas que responsabilice al ciudadano de su propio desarrollo social / comunitario y en este caso, la Cooperativa Integral (Coop. Intg.), define a la perfección la idea de valor social para la influencia y desvinculación  gubernamental.

¿QUÉ ES LA COOPERATIVA INTEGRAL?

J. Enciam (2014), proporciona información vinculada a la comprensión de sus prácticas e ideologías:

«Las cooperativas integrales son una propuesta para la construcción de esas bases de contraposición popular como reflejo de la nueva sociedad anhelada.
Se organiza en base a los principios de democracia directa (asamblea abierta), cooperación en red y descentralización»

[12/2014, Nº 41, pp]
¿EN QUE SE BASA ESTE MOVIMIENTO?
SUBIDA

1) La autogestión local y la autorganización
2) El concepto de moneda social y la comunidad
3) Las redes de cooperativas integrales
4) La Revolución Integral.

En esta entrega se explicará el punto nº1 (La autogestión local y la autorganización) dejando los otros puntos en un enigma para futuras siguientes entradas. 😛

1) La autogestión local y la autorganización:

Se define la autogestión/ autorganización local según la Red de Cooperativas Integrales, como la forma de tomar el control de nuestras vidas, dotando a nuestros barrios y pueblos de infraestructuras que permitan el desarrollo estable de proyectos sociales organizados desde agrupaciones locales.

¿QUÉ PROPORCIONA?
  • Relaciones vecinales en la comunidad.
  • Centros Sociales, tiendas sociales, espacios culturales… etc.
  • Intercambio (trueques) de bienes, servicios y conocimientos // monedas sociales o mercados sociales con participación de comercios y profesionales locales
  • Bolsa de trabajo y apoyo a la creación de proyectos de autoempleo comunitario.
  • Oficinas de viviendas y banco de recursos de inmuebles disponibles con inclusive una creación de redes con todas las entidades sin ánimo de lucro.
¿PARA QUÉ SIRVE ?

Mostrar cual es la alternativa a la organización social jerárquica: ejemplando a la organización en asambleas en red, basándose en los principios de autodeterminación /autonomía de las personas y las comunidades humanas.
Construir una base popular de poder material y técnico (económico, financiero, tecnológico, comunicativo, etc.) con el que impulsar y fomentar todo tipo de iniciativas estratégicas que promuevan la construcción de una economía popular como alternativa integral.
Fomentar la transformación en lo sustantivo de las personas; permitiendo que ellos
mismos experimenten y ensayen por si mismas con prácticas autogestionarias y cooperativas.

¿ES POSIBLE CONECTARSE A LA RED DE COOPERATIVAS INTEGRALES PARA LA AUTORGANIZACIÓN?

Las redes de cooperativas integrales facilitan la comunicación bidireccional y el conocimiento entre ellos.

Cuando se habla de construir una gran red de autosuficiencia es importante definir un objetivo claro para no acabar perdiendo el sentido y la razón de todo.

Se define principalmente como el de cubrir las necesidades básicas de todos/as nosotros/as, mediante la acción colectiva y el arte de la autogesión. Se refiere a alimentación, educación (y cultura popular), salud, vivienda, transporte y energía para el transporte, la luz / calor, entre otras necesidades básicas.

mapa

Estas redes de cooperativas integrales se realiza a través de las TIC con registros de participación en este movimiento desde las comunidades autónomas, es así en el estado español; mostrando su información, conocimiento y práctica en sus páginas origen y recogidas e hiperenlazadas a la pagina de redes en activo.

Cada Coop. Intg. funciona de
forma autónoma. Estos núcleos de autogestión local o cooperativas integrales locales son espacios de interacción basados en la proximidad, a través de iniciativas colectivas y proyectos autónomos.
Interaccionan a un nivel alto de
confianza.
La localización territorial para la
intervención seria un barrio de una ciudad, un pueblo medio, un conjunto de pequeños pueblos próximos entre si.
En España, las Cooperativas Integrales se han expandido en varias comunidades autónomas (Catalunya, Islas Baleares, La Rioja, Aragón, Alicante, Valencia, País Vasco, etc.), denominados “nodos” y siendo en algunos casos muy satisfactorias sus intervenciones sociales.

SI ESTÁIS INTERESADOS EN EL TEMA DE LA COOPERATIVA INTEGRAL, OS DEJO DOS LINKS, EL PRIMERO EL DE LA PÁGINA OFICIAL DE LA COOPERATIVA INTEGRAL CATALANA (CIC) Y EL RESPECTIVO FACEBOOK DE LA COOPERATIVA (CLICK), EN EL QUE SE PUEDE ACCEDER A MUCHA INFORMACIÓN MÁS.

PERO… ¡AQUÍ NO QUEDA LA COSA! Para aquellos que aún duden de que la cooperativa integral pueda ser un sistema organizado ya en marcha… os dejo también un link con el enlace del mismo «Enric Duran» para animaros a formar parte de este cambio (CLICK)

La Cooperativa Integral trata de apoderar a la sociedad para conseguir el objetivo de construir iniciativas autogestionadas integrales desde la proximidad de la realidad; así el concepto comunidad obtiene una gran importancia.

Considerar la idea de las cooperativas integrales como un movimiento social alternativo   la sociedad y su sistema capitalista es una realidad en coherencia con un desarrollo sostenible.

¿Y a tí? ¿Te gustaría empezar un nodo comunitario en tu lugar de residencia?

«NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES»


TIDUS COOP.

2 comentarios el “Cooperativa Integral. El ejemplo de desvinculación Gubernamental

  1. Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua-Buen Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.

  2. Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua- Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: