Hola a todos/as, la siguiente lectura irá dirigida hacia una práctica totalmente aceptada y referida como una herramienta IMPRESCINDIBLE en la cooperación internacional, me refiero a – Los microcréditos.
No me refiero a esos anuncios de empresas que ofrecen cantidades pequeñas de dinero para financiar X proyecto con facilidades a la hora de devolver el dinero prestado (en plan, Créditos-Cofidis).
En el mundo de la Cooperación Internacional, también existen los microcréditos, pero en vez de ser una inversión financiera, ES CAMUFLADA SU PRÁCTICA A NOMBRE DE «AYUDA SOCIAL PARA EL DESARROLLO».
¿El desarrollo de quién? – ¿Hablamos de un desarrollo social sostenible, o del desarrollo del sistema bancario y sus gestiones en otras sociedades?
LA MEJOR COOPERACIÓN ES NO MOLESTAR
TIDU RIRU
Con este siguiente post, no quiero dar a entender que las entidades y/u organismos que usen esta herramienta como metodología para sus intervenciones (los microcréditos) sean incorrectos y no promuevan a su objetivo.
– ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS MICROCRÉDITOS?
Para introduciros un poco en el tema de los microcréditos en la Cooperación Internacional o en cómo se introdujo esta idea para desarrollar la sociedad, tendremos que citar al economista Muhammad Yunus (padre de los microcréditos).
Así empieza la idea… desde un economista.
Posiblemente os suene la historia en la que Muhammad, de origen bangladesí prestó a un grupo de mujeres una cantidad de 27$ sin ningún tipo de interés para financiar los proyectos que estas mujeres consideraban acertado para poder así cubrir las necesidades que su sociedad sufría.
¡Qué gran idea, ¿no?!
Desde la primera actividad de microcrédito en 1974 y establecido la institución de microcréditos en el 1976 (conocido también como el Banco Grameen) fue evolucionando y creciendo esta práctica económica como una idea de ayuda social. Al fin y al cabo, solo era un préstamo económico para poder pagar X recurso.
El siguiente punto importante, ya es en 2005; cuando el entonces secretario general de la ONU (Kofi Annan) se refería a estas intervenciones como una herramienta contra la violencia y en promoción a la lucha de la emancipación de las mujeres.
Es así como la Organización de Naciones Unidas introduce en su visión y misión de cooperación y ayuda el sistema económico monetario.
Al año siguiente, Yunus M. recibió el premio Nobel de la Paz «por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo a través de Grameen Bank.«
– ¿PUEDE AFECTAR NEGATIVAMENTE ESTA PRÁCTICA AL REAL SENTIDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO?
En los post anteriores, se ha mencionado la definición de Anticooperación y cómo afecta la práctica Norte – Sur en las intervenciones de desarrollo social…
No olvidemos que el sistema de los microcréditos es una idea de financiación entre entidad bancaria (o entidad que proporciona ingresos) y población. Un sistema que podemos observar sin problemas en países industrializados y desarrollados.
Por ello, y en respuesta a la pregunta planteada, SÍ, PODRÍA AFECTAR NEGATIVAMENTE AL REAL SENTIDO DE DESARROLLO SOCIAL, un ejemplo simple es que se está integrando un sistema externo y promotor de dependencias para acceder a un producto.
Como en otros casos hemos mencionado; el ser humano necesita alimentos, necesita un hogar… y el dinero sólo es una forma de acceso (un puente), además de esta herramienta, existen otras formas alternativas.
– DESENMASCARAR LOS MICROCRÉDITOS EN LA COOPERACIÓN:
¿Este sistema de microcréditos que se ha integrado en la Cooperación Internacional como un método de ayuda, es realmente un proceso de BANCARIZACIÓN social global? ¡BAAM!
He intentado buscar información sobre si existe el proceso de «bancarización social» y no he podido concluir con alguna definición final; me refiero a:
¿QUÉ ES BANCARIZACIÓN SOCIAL GLOABL?
«El proceso en el que se integran sistemas de control económico monetario social basado a través de actividades financieras como préstamos y/o acuerdos entre diferentes partes a nombre de ayuda social y en promoción al desarrollo comunitario.»
– ¿EN QUÉ PUEDE REPERCUTIR ESTA PRÁCTICA A NOMBRE DE «AYUDA SOCIAL»?
Si se trata la cooperación internacional y la ayuda social al mismo nivel que el sistema totalitario económico, se pierde la percepción de ser una filosofía el concepto de ayuda, y aumenta la creencia de considerar a la ayuda, un negocio.
Posiblemente recordéis el concepto del Buen Vivir (que no es lo mismo que «Vivir mejor») en el que daban importancia al conocimiento de los recursos de cada país para poder así ser responsable de su autogestión y descentralización.
Si a X sociedad se le inculca la idea de necesitar un incentivo económico para realizar actividades de desarrollo comunitario, se crean convenios y diferencias entre los residentes. Un básico inicio de brecha social si no se realiza con mucha visión socio-educativa.
¿Queremos personas que necesiten a las ayudas externas porque les es un ejemplo de progreso y estabilidad gracias al nivel socioeconómico?
¡Venga ya! La riqueza de cada país se mide por diferentes aspectos; que lástima que algunos solo miren los niveles de riqueza vs pobreza.
Para más información bibliográfica me gustaría publicar a Tony Nagéra de Sousa Peixera que con su estudio realizado a través de la Universidad de Granada, nos explica la cuestión de «Los microcréditos en la cooperación internacional. Una forma simbólica de legitimación social de la ‘doxa’ económica.
Seguiré en contacto con esta línea de estudio para continuar redactando más post sobre este tema que está empezando a ser cuestionado.
Mientras tanto, seguiremos con la idea de considerar a Yunus M. «El BANQUERO DE LOS POBRES»
LA MEJOR COOPERACIÓN ES NO MOLESTAR
TIDU RIRU
Pingback: ¿Cómo se puede ANTICOOPERAR? Maneras de empobrecer a una sociedad. | Tiduriru Coop.
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua-Buen Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua- Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: El mejor control político de la sociedad: La Bancarización | Tidus Coop.
Pingback: La cooperación para el desarrollo como forma de colonialismo | Tidus Coop.
Pingback: ¿Cómo se puede ANTICOOPERAR? Maneras de empobrecer a una sociedad. | Tidus Coop.