Desde la aproximación a la realidad de cada ciudadano / residente que recibe cooperación del Norte Global, se pueden definir debilidades y efectos indeseables en estas personas empobrecidas o con bajo nivel educativo/social.
Sabemos que tipos de anticooperación existen y las consecuencias en sus sectores, en cambio A. Kurzen, (2009) concreta todo lo general, llegando a centrarse en la visión que podría obtener un simple campesino de una comunidad que está siendo intervenida por varias instituciones del Norte Global.
Siendo esta caricatura conocida en Nicaragua, un ejemplo.
¿Sería una alternativa positiva la cooperación Sur – Sur (S-S)?
¿Los informes que realizan la línea Sur – Norte sobre esta temática no se consideran válidas por falta de influencia o percepción de menores conocimientos sobre el tema?
De una Cooperación Internacional N-S a una S-S se va acortando las fuentes de cooperación, promoviendo a la sociedad a ser la Fuente: figura relevante hacia su mismo destino social o a responsabilizar a los países vecinos. La aproximación geográfica entre países causa de cierta manera una visión más realista sobre las necesidades y problemas que sufren.
Kurzen (2009), redacta dos categorías que crean la imposibilidad de una práctica Sur – Norte, la primera consiste en el desinterés en los detalles que define los países del Sur, y la segunda la falta de contexto sur para estudios científicos y formales (propia experiencia / práctica).
La idea de la cooperación Sur-Sur nació ya en 1964. En ese año se formo un grupo por 77 países en desarrollo. La idea fue de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de las Naciones Unidas. Hoy el grupo contiene 131 países y en sus conferencias realizan declaraciones conjuntas sobre temas específicos de los países en desarrollo, a menudo vinculado con la industria, el comercio y las finanzas.
El lema es unirse para juntos tener más fuerza y una voz más alta frente a los países industrializados.
Cuando un país del Norte Global / país globalizado decide participar en un proceso de desarrollo en el Sur… ¿Se entiende a que se refiere el concepto “participar”?
Continuando con Kurzen (2009), la participación es mucho más que una técnica, es un desarrollo humano y sostenible; la participación es una filosofía. Refiere al interés hacia la otra persona, con el respeto de las diferencias culturales, la disposición y la capacidad de ponerse en la situación de la otra persona (empatía) , aunque tenga otra opinión, otros valores, otra religión. Es un buen hecho que la participación está integrada horizontalmente en toda la teoría, pero hay que ponerlo en práctica por medio de experiencias reales con personas del sur.
En conclusión, la interacción Sur – Sur debería ser el principal punto de inicio para un proyecto de cooperación, incluyendo a “loobies” (grupos de presión social) y ciudadanos comprometidos con su sociedad y sus necesidades.
NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES.
TIDUS COOP.
Pingback: 10 Mitos de la Cooperación Internacional. | Tiduriru Coop.
Pingback: 10 Mitos de la Cooperación Internacional. | Tidus Coop.