¡Hola a todos/as de nuevo!
En este siguiente post, me gustaría explicar un tipo de filosofía muy curiosa además de muy cercana al verdadero significado de Cooperación que se defiende en con Tidus Coop.
¿QUÉ VEREMOS HOY?
– Origen del Buen Vivir
– ¿Qué es el Buen Vivir y el Vivir Mejor?
– 3 claves para integrar el Buen Vivir en una sociedad
– Los valores del Buen Vivir
– ¿Para qué sirve el Buen Vivir?
¿Buen Vivir? ¿Vivir Mejor? – La primera vez que oí estos dos conceptos pensé que seguro que los acomodados del Norte Global vivimos en el «Vivir mejor», ya que en la costumbre y hábito consumista, nuestra ideología se basa en «vivir mejor que tu vecino, vivir mejor que el compañero de trabajo…etc.» Y así es, en cambio, seguid leyendo para informaros bien sobre esta visión de desarrollo comunitario.
ORIGEN DEL BUEN VIVIR:
Quien mejor para enseñarnos el sentido de la vida que personas entregadas a ello.
Esta idea proviene de la CAN (Comunidad Andina).
Es un organismo regional de cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) que tienen el objetivo de poder alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo. En este caso consiste en un movimiento unificado por la cultura mediado a través de la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. La comunidad se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de Mayo del 1969.
PERO… ¿QUÉ ES EL BUEN VIVIR Y EL VIVIR MEJOR?
Según menciona D. Llistar (2009, pp.45) citando a Jara (2008) y a Carpio (2008), define la visión de esta comunidad y simplifica la definición de “El buen vivir”.
El “vivir mejor” es una idea consumista, mercantilista e individualista que genera falsas necesidades que nos llevan a la ansiedad y hasta a la violencia.
El “Buen Vivir” supera al “vivir mejor” en el sentido de que amplía las capacidades y las oportunidades para la emancipación de todas y todos, no solo para disfrutar de un ingreso digno y sostenible, sino para dar rienda suelta al amor social, a la solidaridad, a la confianza y el respeto por el otro, por el distinto, por el que no es igual a uno. (Jara, 2008)El Buen vivir se constituye en un paradigma de sociedad sostenible basado en el acoplamiento equilibrado y equitativo entre economía y naturaleza. (Carpio, 2008)
A continuación os dejo una serie de imagenes explicativas del concepto BUEN VIVIR:
3 claves para integrar el Buen Vivir en una sociedad:
El cumplimiento del buen vivir , se basa en los siguientes tres aspectos:
1. Vivir bien con la naturaleza:
Se trata de una perspectiva “holística” o “integral” No existe superioridad entre lo humano y la naturaleza, mucho menos deseos de dominación o de victoria sobre ella (complementariedad, respeto y sobre todo reciprocidad).
Les es de relevancia la importancia del cuidado de su entorno natural para su propia felicidad y prosperidad social, pues si uno de los dos agentes no se encontrara en su propia estabilidad se vería perjudicada ambas partes. Su orientación corresponde a la sostenibilidad del capital que de la naturaleza y siempre sometidas al “efecto rebote” de la paradoja de Jevons.
La vinculación de este punto con la paradoja de Jevons, se refiere según B. Alcott (2005) a que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución.
Concretamente, implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética
pueden aumentar en consecuencia el consumo total de energía.
2. Vivir bien con autodeterminación:
Refiere a comunidades, pueblos, “familias culturales” del mundo que puedan definir su propio proyecto respetando el resto de proyectos, de pueblo y la naturaleza.
Se introduce el concepto de plurinacionalidad como primera idea de fuerza, considerado como la necesidad de conceder respeto, autonomía y legitimidad a todas las familias étnico-culturales, de las cuales, éstas deben cuidarse entre ellas como si se tratara de “familias de escalas superiores.
Como segunda idea de fuerza, se encuentra la descentralización territorial del Estado, incluyendo a cada territorio el que le corresponde y siendo estas quienes definen su futuro según su proyecto desde una observación diaria del entorno.
La tercera idea fuerza consiste en la soberanía local de los pueblos. En cambio, no se entiende la soberanía como la utilizada por los estados que se basa en defender sus territorios o atacar violentamente a los países vecinos según intereses particulares o cooperativos sino que coincide con la idea de potenciar el punto de vista de la confrontación de los pueblos con el discurso.
Es a través de ideas como la expuesta, posibles justificaciones para la creación y constitución de un nuevo modelo de desarrollo endógeno que empieza desde abajo y se va
ensanchando hasta incluir así a todos los habitantes.
Contrariamente a la jerarquía global-local observada por Verger y Llistar, (2005) en el
actual proceso de globalización.
3. Vivir bien y critica al desarrollo capitalista:
Hay que avanzar hacia la construcción de sistemas sociales del “Buen vivir” basados en la
reciprocidad entre humanos y la madre tierra, y no en el suicidio planetario de la mercantilización de la vida.
En cuanto refiere a “critica al desarrollo capitalista”, responsabiliza la conceptualización y vinculación errónea de los países desarrollados con países de renta alta y países subdesarrollados/ países en vías de desarrollo con países de baja renta. Estando fuera de estudio y siendo irrelevante la riqueza cultural, histórica, felicidad y salud de sus habitantes (incluida la mental), agresividad, contaminación , o bienes comunes.
LOS VALORES DEL BUEN VIVIR:
– Participación y Gobernabilidad
– Bien ser y autorealización
– Conciencia Ecológica
– Convivencia
– Paz y la seguridad de la vida
¿PARA QUÉ SIRVE EL BUEN VIVIR?
– Potenciar el desarrollo de las capacidades ciudadanas a través de la práctica cotidiana de valores.
-Propiciar y fortalecer espacios e instalaciones de participación, organización y representación de los actores del Sistema Nacional de Educación, que contribuyan a la implementación de una democracia deliberativa.
– Promover una cultura de diálogo y consulta permanentes entre los actores del Sistema Nacional de Educación y hacia las
– autoridades educativas, en sus diferentes niveles de la administración pública.
-Procurar que los establecimientos educativos se conviertan en lugares idóneos para el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios, para ejercer una ciudadanía crítica en una sociedad democrática, solidaria e intercultural.
-Vincular decididamente a los establecimientos educativos con las comunidades que los circundan.
¿Y tú, eres del Buen Vivir o del Vivir Mejor?
NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES.
TIDUS COOP.
Pingback: LOS MICROCRÉDITOS en la cooperación y su simbólico “gesto de ayuda”. | Tidu Riru
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua-Buen Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua- Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: V PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA – 2018 / 2021 | Tidus Coop.
Pingback: Abrir ONGs sin formación en cooperación ni en desarrollo. ¿Dónde está el riesgo? | Tidus Coop.
Pingback: Tidus Coop.
Pingback: ¿Qué es Comunidad? | Tidus Coop.