Dado el post anterior, en el que vimos la definición de anticooperación. He decidido continuar con esta línea, para explicar «¿Cómo se puede ANTICOOPERAR? «
¡Ojo! Mucha gente me está preguntando si la situación de anticooperación solo se puede aplicar a la cooperación internacional y mi respuesta sería ¿Vosotros conocéis algún país que esté en una situación de anticooperación? ¿Conocéis algún país en el que sus políticas o decisiones puedan afectar negativamente al desarrollo de ésta? – Cuando se habla de desarrollo comunitario, puede atentar tanto a nuestra sociedad como a internacionales.
¿Qué se repite normalmente en la cooperación?
A veces cuando se inician debates en grupos sobre temas de cooperación, me encuentro con que la gran mayoría suelen apostar por la recreación de los mismos sistemas en los cuales han crecido y tan acostumbrados a sus sistemáticos procesos burocráticos están. (Eso implica que realmente nos dedicamos más a imitar el gran sistema del Norte Global, a no iniciar prácticas nuevas de autogestión y desarrollo desvinculado a estas instituciones mundiales.) Un ejemplo simple es el sistema de microcréditos en la cooperación internacional para el desarrollo comunitario –> le enseñamos cómo organizamos nuestros bienes a través del sistema bancario y financiero tanto individual como comunitario para que ellos lo inicien también.
¿La anticooperación se origina sólo a gran escala?
Las situaciones de anticooperación puede originarse desde la institución mundial más gigantesca desde las cuales deciden su ideología de «controlar el proceso de su mundo» (o algo así) hasta el más mínimo hábito denominados «cómodo» que disfrutamos los residentes de los países industrializados que son totalmente inútiles o excesivos y tiene una repercusión negativa oculta (un simple ejemplo, es abusar del mercado de aparatos tecnológicos).
Pero… ¿Cómo se puede ANTICOOEPRAR (D. Llistar, 2009)?
¿Cómo puedes iniciar un proceso de pobreza y desigualdad si la realidad de tu práctica es ayudar y prosperar?
En esta publicación intentaré explicaros como el gran sistema en el que sobrevivimos tiene en cuenta aspectos para conseguir convencernos de que sus intervenciones internacionales son bajo el nombre de ayuda, aun siendo realmente procesos de anticooperación y tramas de poder y control.
Anticooperación techo-productiva
NINGÚN PAÍS NI SOCIEDAD ES POBRE. NOS EMPOBRECEN SISTEMAS OPRESORES
TIDUS COOP.

Obviamente, si queréis saber más sobre la anticooperación de D. Llistar 2009. No dudéis en comprar su libro!!
Pingback: LAS 10 EMPRESAS MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO. 1.- Companhia Vale do Rio Doce ( Minerías VALE) | Tidu Riru
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua-Buen Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: Teoría de la Anticooperación: De la perspectiva Quechua- Vivir y Compartir Bien. | Tiduriru Coop.
Pingback: Decrecimiento y Anticooperación. ¿Ayudar al Sur decreciendo? | Tiduriru Coop.
Pingback: La cooperación para el desarrollo como forma de colonialismo | Tidus Coop.
Pingback: Decrecimiento y Anticooperación. ¿Ayudar al Sur decreciendo? | Tidus Coop.
Pingback: Abrir ONGs sin formación en cooperación ni en desarrollo. ¿Dónde está el riesgo? | Tidus Coop.